La instalación como herramienta metodológica en Educación Infantilun estudio de caso

  1. Gómez-Pintado, Ainhoa 1
  2. Zuazagoitia Rey-Baltar, Ana 1
  3. Vizcarra Morales, Maria Teresa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

ISSN: 1607-4041

Año de publicación: 2020

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.24320/REDIE.2020.22.E23.2678 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

Resumen

Se presenta un estudio de caso sobre instalaciones artístico-educativas como herramienta metodológica para el ciclo 0-3 , realizado en dos escuelas municipales de educación infantil de Vitoria-Gasteiz (España), analizando sus experiencias y comparándolas con las propuestas de Javier Abad, experto en el tema. Se busca comprender cuáles son sus características y beneficios para determinar las claves que faciliten posteriores implementaciones. La información obtenida de registros audiovisuales, notas de campo y entrevistas fue categorizada y analizada mediante el programa digital NVivo 11. Los resultados apuntan al carácter beneficioso de estas instalaciones en el aprendizaje y desarrollo autónomo de los niños, y en la evolución personal del profesorado, develando la complejidad del papel de los profesores responsables de diseñar, documentar y acompañar este proceso. Estas experiencias, cuando son compartidas por la mirada adulta y la de la infancia, develan una práctica en la que el proceso de creación marca el aprendizaje de los participantes.

Referencias bibliográficas

  • Abad, J. (2008). El placer y el displacer en el juego espontáneo infantil. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 3, 167-188. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0808110167A
  • Abad, J. (2011). Experiencia estética y arte de participación: juego, símbolo y celebración. https://www.oei.es/historico/artistica/articulos01.htm
  • Abad, J. (2012). Propuestas de arte comunitario en contextos escolares. En E. Carpio (Coord.). Formas de expresión y creaciones propias. La competencia cultural y artística (pp. 5-12). Ministerio de Educación de España.
  • Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. (2014). El juego simbólico. Graó.
  • Aguirre, I. (2015). Hacia una narrativa de la emancipación y la subjetivación desde una educación del arte basada en la experiencia. Docencia, 57, 4-15
  • Álvarez, D. (2014). De la copia de láminas al ciberespacio. En R. Marín (Coord.), Didáctica de la educación artística para primaria (pp.184-227). Pearson.
  • Andueza, M., Barbero, A. M., Caeiro, M., Da Silva, A., García, J., González, A., Muñiz, A. y Torres, A. (2016). Didáctica de las artes plásticas y visuales en educación infantil. Universidad Internacional de La Rioja.
  • Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Graó.
  • Bishop, C. (2008). El arte de la instalación y su herencia. Ramona. Revista de Artes Visuales Argentina, 78, 46-52. https://issuu.com/nirbhe/docs/bishop_la_instalaci_n_y_su_herencia
  • Callejón, M. D. y Yanes, V. (2012). Creación de entornos de aprendizaje en infantil: experiencia estética y juego. Escuela Abierta, 15, 145-161. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/issue/view/EA15
  • Cardemil, C. y Román, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles inicial y preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (1), 9-11. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3382
  • Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
  • Díaz-Obregón, R. (2003). Arte contemporáneo y educación artística: los valores potencialmente educativos de la instalación (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Díaz-Obregón, R. (2012). Artes espacio-temporales como recurso comunicativo en la educación: los descansos del MUPAI. En S. Nuere y M. C. (Coords.), Arte, juego y creatividad (pp. 101-116). Eneida.
  • Duncum, P. (2001). Visual cultura: developments, definitions and directions for art education. Studies in Art Education, 42 (2), 101-112.
  • Harf, R. (2008). Si éste no es el juego: ¿el juego dónde está? Preguntas y no respuestas. En R. Harf, P. Sarlé, A. M. Porstein, M. C. Rimoli, V. Rogozinski y J. L. Leone, El Juego en la educación infantil: crecer jugando y aprendiendo (pp. 6-18). Ediciones Novedades Educativas.
  • Hoyuelos, A. (2008). El taller. La pedagogía de la expresión: Loris Magaluzzi, Reggio Emilia y Pamplona. En R. Harf et al. (Coords.). Dirección y organización de instituciones para niños pequeños (pp. 87-107). Editorial CEP.
  • Hoyuelos, A. (2010). El taller de expresión y Loris Malaguzzi. Reflexiones sobre la relación entre niños, arte y artista. https://www.vitoria-gasteiz.org/http/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/25/33/42533.pdf
  • Hoyuelos, A. (2010). El taller. La pedagogía de la expresión: Loris Magaluzzi, Reggio Emilia y Pamplona. En R. Harf et al. (Coords.), Dirección y organización de instituciones para niños pequeños (pp. 87-95). Editorial CEP.
  • Hoyuelos, A., Cabanellas, I. y Eslava, C. (2015). Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. Graó.
  • Larrañaga, J. (2016). Instalaciones. Nerea.
  • Malaguzzi, L. (2014). La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.
  • Marín, R. (2014). Didáctica de la educación artística para primaria. Alhambra.
  • Panadés, I. y Balada, M. (2007). Situación y perspectiva de la educación artística. En M. J. Agra (Coord.), La educación artística en la escuela (pp. 11-17). Graó.
  • Ruiz, S. y Rebollo, M. S. (2015). El aula de educación infantil: el aula creativa. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2). https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/647/790
  • Sánchez, M. (2008). La instalación en España 1970-2000. Alianza Forma.
  • Traveset, M., Parellada, E. y León, U. (2017). R-Evolución del sistema educativo: la pedagogía sistémica multidimensional, un paradigma educativo emergente. Octaedro.