Educación formal y no formalun punto de encuentro en educación musical

  1. Berbel Gómez, Noemy
  2. Díaz Gómez, Blanca Maravillas
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2014

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 47-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0210-2773(14)70008-3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Ámbitos educativos diferenciados, educación formal y no formal, pueden y deben interrelacionarse en beneficio de una formación integral del individuo al disponer de muchos más espacios para educar que las propias aulas (Mok, 2011). El texto pone de manifiesto la necesidad de coordinación entre el profesorado de música de los centros de enseñanza en la escuela primaria (educación formal) y el profesorado de escuelas de música (educación no formal), a partir de dos investigaciones enmarcadas en diferentes ámbitos territoriales y distanciadas por una década en el tiempo. Se vinculan los resultados obtenidos en los dos estudios al evaluar si el interés del profesorado por realizar un trabajo conjunto, recogido en la investigación 1, se manifiesta en el ámbito territorial de la investigación 2 y se ha implementado en su ámbito de estudio. Ambas investigaciones muestran la complementariedad existente entre estos dos ámbitos educativos y destacan la importancia de coordinarse, en aras de un óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles, con el propósito de avanzar hacia una educación musical de calidad. El presente estudio concluye en que a pesar del avance experimentado en una década (2001-2012), todavía no se ha trasladado de una forma evidente a la realidad educativa

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. L. (2004). Los escenarios de la educación: espacios formales, no formales, informales. En M. M. Del Pozo (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 109-130). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Berbel, N. (2012). La educación musical elemental en las Illes Balears: evaluación de la calidad de las escuelas de música. (Tesis doctoral). Facultad de Educación de la Universitat de les Illes Balears.
  • Botella, A.M., Fernández, R., y Minguez, X. (2012). Interdiciplinarity in arts education : a work proposal. En L. G. Chova, A. L. Martínez e I. C. Torres (Eds.), 5th International Conference of Education, Research and Innovation (ICERI 2012) (pp. 3959-3963). Madrid: International Association of Technology, Education and Development.
  • Cabedo A., y Díaz, M. (2013). Positive musical experiences in education : music as a social praxis. Music Education Research, 15(4), 455-470. doi:10.1080/14613808.2013 .763780
  • Campbell, P. S. (1998). Songs in Their Heads. Music and It´s Meaning in Children´s Lives. New York : Oxford University Press.
  • Castro, A. M., y García, R. (2013). La visión del profesorado de Educación Infantil y Primaria de Cantabria sobre la participación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad escolar. Aula Abierta, 41(1), 73-84.
  • Coleman, J. S., y Husen, T. (1989). Inserción de los jóvenes en una sociedad de cambio. Madrid : Narcea.
  • Colwell, R., y Richardson, C. (2002). The New Handbook of Research on Music Teaching and Learning. New York : Oxford University Press.
  • Coombs, P. H. (1968). The World Educational Crisis. Nueva York : Oxford University Press, trad. castellana de Solanas, M. (1971), La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península.
  • Coombs, P. H., y Ahmed, M. (1974). Attacking Rural Poverty : how Non-Formal Education can Help. Baltimore: J. Hopkins University Press, trad. castellana de Rodríguez, L. (1975). La lucha contra la pobreza rural. Aporte de la educación no formal. Madrid: Tecnos.
  • Cremades, R., y Herrera, L. (2010). Estudio comparativo de la educación formal e informal en el conocimiento musical de los estudiantes de enseñanza profesional de música. Publicaciones. Facultad de Educación y Humanidades. Campus de Melilla, 40, 73-87.
  • Deming, W. E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. Madrid : Ed. Díaz de Santos.
  • Díaz, M. (1998). Investigación-acción como soporte para la intervención educativa sistemática : una experiencia. Eufonía, 10, 79-86.
  • Díaz, M. (2001). La música en la educación primaria y en las escuelas de música: la necesaria coordinación. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco.
  • Ibarretxe, G., y Díaz, M. (2008). Music learning into diversified educational systemsur. Revista de Psicodidáctica, 13, 97-110.
  • Hentschke, L. (2003). A pesquisa em educaçaô musical : Uma aproximaçao entre o ensino formal e a aprendizagem informal de música. En A. Rodríguez (Ed.), Actas de las II Jornadas de Investigación en Educación Musical (pp. 59-72). Granada: Universidad de Granada.
  • Mok, O. N. A. (2011). Non-formal learning : clarification of the concept and its application in music learning. Australian Journal of Music Education, 1, 11-15.
  • Morant, R. (2013). Planteamientos de educación formal en enseñanzas no regladas de música : las Escuelas de Música de las Sociedades Musicales Valencianas. Revista Electrónica de LEEME, 31, 79-106.
  • North, A. C., y Hargreaves, D. J. (2008). The social and applied psychology of music. Oxford : Oxford University Press.
  • Oliveira, A. (2003). Articulaçoes de processos pedagógicos e musicais em contextos escolares e nao escolares : estudo de caso na Bahia, Brasil. Música, Psicología e Educaçao do CIPEM, 4, 39-46.
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la Escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona : Graó.
  • Riaño, M. E. (2008). La gestión de las actividades musicales del G-9 en contextos de educación formal y no formal. (Serie Tesis doctoral). Bilbao : Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Riaño, M. E. (2010). Educación musical formal y no formal en el G9. Eufonía: Didáctica de la Música, 48, 87-98.
  • Rogers, A. (2004). Looking again at non-formal and informal education towards a new paradigm. The encyclopaedia of informal education. Recuperado el 12 de julio de 2013 de http: www.infed.org/biblio/non_formal_paradigm.htm
  • Sierra, B., Méndez, A., y Mañana, J. (2012). Necesidad y propuesta de un procedimiento para programar por Competencias Básicas. Aula Abierta, 40(3), 33-46.
  • Stufflebeam, D. L., y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona : Paidós/MEC.
  • Torres, C., y Pareja, J. A. (2007). La educación no formal y diferenciada. Madrid : CCS.
  • Touriñán, J. M., Rodríguez, A., y Olveira, M. E. (2005). El Espacio Europeo de la Educación Superior : Extensión Universitaria, Convergencia y Orientaciones Axiológicas de carácter global. XXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “El Espacio Europeo de Educación Superior” (pp. 1-10).
  • Trilla, J. (1993). Otras educaciones : animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona : Anthropos.
  • Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social (3.ª ed.). Barcelona : Ariel.
  • Veblen, K., y Olsson, B. (2002). Community Music. En R. Colwell y C. Richardson (Eds.), The handbook of research on music teaching and learning (pp. 730-753). Oxford: New York.
  • Waldron, J. (2009). Teacher and Student Perceptions of Music Teaching and Learning at the Goderich Celtic College, Goderich, Ontario, Canada. Bulletin of the Council for Research in Music, 182, 51-64.
  • White, A. M., y Geisler, H. G. (2007). The role of formal music education on children’s growth in informal music production. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 171, 81-89.