Uso de TIC en la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)Experiencia de un grupo especializado en innovación educativa

  1. Maria Arritokieta Ortuzar Iragorri 1
  2. Amaia Menéndez Ruiz 1
  3. Aitziber Iriondo Hernáez 1
  4. Ana de Luis Álvarez 1
  5. Maite de Blas Martín 1
  6. Blanca María Caballero Iglesias 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

ISSN: 1135-1438 2385-4731

Año de publicación: 2019

Número: 2019

Páginas: 61-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.17345/UTE.2019.2.2650 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

Resumen

El sistema educativo ha de proveer formación en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el desarrollo personal y profesional de la ciudadanía. Para ello, también es necesaria la formación del propio profesorado; que en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ofrece el servicio de asesoramiento educativo. Mediante el análisis de las memorias anuales disponibles elaboradas por el citado servicio, se observa que desde el año 2013 se han ofertado de media unos 60 cursos al año y que de ellos el 18% estaban relacionados con las TIC. Así, se han otorgado unas 967 acreditaciones anuales, de las cuales una cuarta parte corresponden a cursos relacionados con las TIC. Las autoras del presente artículo conforman un grupo especializado en innovación educativa y han participado en diferentes actividades relacionadas con las TIC. Han asistido a diferentes cursos y han colaborado en 5 proyectos de innovación educativa. Mediante el trabajo realizado por el grupo se concluye que las TIC pueden aplicarse a cualquier curso y modalidad docente y que los estudiantes valoran positivamente la utilildad de las actividades interactivas desarrolladas, principalmente para su proceso de autoevaluación. Por ello, la perspectiva futura es la de seguir avanzado en el desarrollo e implementación de nuevas herramientas dinamizadoras que sirvan de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en las etapas de asimilación de conceptos, revisión y evaluación.

Referencias bibliográficas

  • Buil, I., Hernández Ortega, B., Sesé, F.J. (2014) Fomentando la adquisición de competencias a través de TIC: el uso de los sistemas de mandos de respuesta como herramienta docente. Innovación Educativa, 24, 229-239. Doi: 10.15304/ie.24.1516
  • Caballero, B.M., Bilbao, E., de Blas, M., de Luis, A., Eguia, I., Etxeberria, P., Iriondo, A., Menéndez , A., Ortuzar, M. A., García, M.J., Aranguiz, I.(2017) Integración de TIC en el área de ingeniería. Diseño e implementación de actividades interactivas, Innovación Educativa, 27, 265-283. Doi: 10.15304/ie.27.4273.
  • Conocity (2012). Campamento Moodle. Recuperado de: http://conocity.eu/campamento-base/.
  • Crue (2017). Informe UNIVERSITIC. 2017: Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Madrid: Crue Universidades Españolas.
  • de Luis, A., Etxeberria, P., Ortuzar, M. A., Iriondo, A., Caballero, B.M., Bilbao, E., Menéndez, A., Eguia, I., Aranguiz, I., de Blas, M., García, M.J. (2016). Análisis previos al diseño e implementación de actividades interactivas en diversas asignaturas y modalidades docentes del ámbito de la ingeniería. En Herrada R., Cutanda R.T. ,Torres A. (Eds.). Abtracts Book Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Renovación Pedagógica en Educación Superior (pp. 274-278). Murcia: Universidad de Murcia.
  • de Luis, A., Iriondo, A., Caballero, B. M., de Blas, M., Etxeberria, P., Aranguiz, I., Bilbao, E., Eguia, I., García, M.J., Menéndez, A., Ortuzar, M.A. (2017) Desarrollo de actividades interactivas en la asignatura "Refino del Petróleo y Petroquímica". En López-Meneses E., Cobos Sanchiz D., Padilla M., Hilario A., Molina Garcia L., Jaén Martínez, A (Eds.). III Congreso Internacional sobre Innovación Educativa y Praxis Educativa. Libro de Actas (pp. 863-872). Sevilla: AFOE Formacion.
  • Fernández, R. (2009). Factores antecedentes en el uso de entornos virtuales de formación y su efecto sobre el desempeño docente. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Informática, Departamento de Organización de Empresas.
  • Gabarda, V. (2015). Equipamiento y uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos. Valencia: Investigación VIU.
  • Gobierno Vasco. (2015). Currículum Educación Básica País Vasco. Recuperado de: http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/inn_heziberri_dec_curriculares/es_def/adjuntos/EB_curriculo_completo.pdf
  • Gras-Velázquez, A. (2017). ICT in STEM Education - Impacts and Challenges: On Teachers. A STEM Alliance Literature Review: Belgium: European Schoolnet.
  • Jiménez Aleixandre, M. P., Díaz de Bustamante, J. (2003) Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas, Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 359-370.
  • Korte, W. B., Hüsing, T. (2007). Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools 2006: Results from Head Teacher and A Classroom Teacher Surveys in 27 European Countries. eLearning Papers, 2 (1), 1-5. Recuperado de: http://www.ictliteracy.info/rf.pdf/Use%20of%20ICT%20in%20Europe.pdf
  • López, V., Couso, D., Simarro, C., Garrido, A., Grimalt-Álvaro, C., Hernández, M.I., Pintó, R. (2017) El papel de las TIC en la enseñanza de las ciencias en secundaria desde la perspectiva de la práctica científica. Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario, 691-697. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/17._el_papel_de_las_tic_en_la_ensenanza_de_las_ciencias_en_secundaria.pdf
  • Mirete, A.B., García-Sánchez, F.A., Hernández, F. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83 (29.2), 75-89. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443659006.
  • Mirete, A.B. (2016). El profesorado universitario y las TIC. Análisis de su competencia digital. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(1), 133-147. Doi: 10.18239/ensayos.v31i1.1033.
  • Naval, C., Pérez Sancho, C., Sobrino, A. (2005). El Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) como reto docente: metodologías activas. Recuperado de: http://redsite.es/docu/24site/ad204.pdf
  • National Research Council. (2000). Inquiry and the National Science Education Standards. A -Guide for Teaching and Learning. Washington, D.C.: National Academy Press.
  • SAE-HELAZ (2014). Memoria anual 2013. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/memoria
  • SAE-HELAZ (2015). Memoria anual 2014. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/memoria
  • SAE-HELAZ (2018) Memoria anual 2016. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/memoria
  • SAE-HELAZ (2019). Memoria anual 2017. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/memoria
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: como piensan los profesionales cuando actuan. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • UNESCO, (2009). Guide to measuring information and communication technologies. Recuperado el de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186547
  • UPV/EHU (2017). Grupo especializado en Innovación Educativa INMEBA Trayectoria en Innovación Educativa. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/web/inmeba/hbt
  • UPV/EHU (2018). Plan Estratégico de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/1769324/0/Plan+estrategico+cas+18-21/46a4a9e6-ad8a-8cb9-c701-2269fdd2179f