Viaje al centro del no saberlas sensaciones corporales en el desarrollo del Trabajo Fin de Grado en Educación Social
ISSN: 2013-2255
Año de publicación: 2019
Volumen: 12
Número: 1
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: REIRE: revista d'innovació i recerca en educació
Resumen
INTRODUCCIÓN. La idea fundamental que subyace en nuestro proyecto es considerar la experiencia como fuente de conocimiento válido para el desarrollo de las competencias del alumnado, así como clave en los procesos reflexivos que se llevan a cabo durante el Trabajo Fin de Grado (TFG) en el Grado de Educación Social. De dicha experiencia emanan las inquietudes respecto a una situación social o educativa para llegar a problematizarla con el fin de transformarla. A ese proceso lo denominamos reflexión sentida, y las bases teóricas de nuestro proyecto se fundamentan en la filosofía de lo implícito. MÉTODO. Hemos desarrollado herramientas basadas en el aprendizaje por indagación para llevar a cabo el proceso de realización del TFG. Asimismo, utilizamos herramientas cualitativas para la obtención de los resultados. RESULTADOS. Los datos recogidos han permitido extraer resultados significativos respecto a la relevancia de la propia experiencia del alumnado, así como de las sensaciones corporales en procesos reflexivos. DISCUSIÓN. Es relevante crear nuevas herramientas para indagar en la experiencia del alumnado de cara a generar procesos de aprendizaje desde el no saber.
Referencias bibliográficas
- Aguilar, E. (2011). Niveles experienciales en grupo de prácticas de Pensar desde Borde (PDB/TAE) de Gendlin. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 69(134), 55–82.
- Barceló, T. (2015). La creación de significado. El modelo de filosofía experiencial del lenguaje de Eugene T. Gendlin. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 73(142), 5–34.
- BOPV. (2015). Normativa sobre la elaboración y defensa del Trabajo fin de grado en la Universidad del País Vasco. Recuperado de https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2015/04/1501652a.shtml
- Doi, A. (2008). Let the felt sense speak in English. Experiential learning and teaching of English as a second language. The Folio: A Journal for focusing and experiential therapy, 21(8), 206–212.
- Ferrer, V., Carmona, M., y Soria, V. (2008). El Trabajo Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw-Hill.
- Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
- Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
- Gendlin, E. T. (1983). Focusing: proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero.
- Gendlin, E. T. (1997). La escala experiencial. En C. Alemany (coord.), Psicoterapia experiencial y focusing. La aportación de E.T. Gendlin (pp. 101–108). Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Gendlin, E. T. (2009). Introducción a “Pensando desde el borde” (Thinking at the Edge). Recuperado de http://www.focusing.org/es/pdb_introduccion_moreno_lopez_es.html
- Gigerenzer, G. (2008). Decisiones instintivas. La inteligencia inconsciente. Barcelona: Ariel.
- Gromi, A. (2013). Juzgar. De la opinión no fundamentada al juicio elaborado. Madrid: Narcea.
- Hernández, F., Forés, A., Sancho, J. M., Sánchez, J. A., Casablanca, S., Creus, A., Padro, C. (2011). Aprender desde la indagación en la universidad. Barcelona: Octaedro.
- Merleau-Ponty, M. (2008). The world of perception. Londres: Routledge.
- Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
- Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Madrid: Crítica.
- Rodríguez, F. (2014). Ensayo sobre el ensayo. La literatura reflexiva como aprendizaje. Madrid: Delta.
- Tokumaru, S. (2011). Qualitative research with TAE steps. Thinking at the Edge: Theory and Applications. Japón: Keisuisha.
- UPV-EHU. (2017). Grado en Educación Social. Donostia. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1457269/1494745/educacion_social%20%28C%29.pdf
- Vanhulle, S. (2009). Des saviors en jeu aux saviors en “je”. Lieja: Peter Lang.
- Velarde, J. (1996). Pensamiento difuso, pero no confuso: de Aristóteles a Zadeh (y vuelta). Psicothema, 8(2), 435–466.
- Wagensberg, J. (2008). El gozo intelectual. Teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza. Barcelona: Tusquets.
- Zadeh, L. (2014). What is Fuzzy Logic and What Does it Have to Offer? Ponencia presentada en WCECS, San Francisco. Resumen recuperado de http://www.iaeng.org/WCECS2014/doc/WCECS_2014_keynote_speech_I.pdf
- Zambrano, M. (1996). Filosofía y Poesía. México: Fondo de Cultura Económica.