Enmarcamiento y el rechazo o aceptación de los aspectos generales y específicos de la Ley de Igualdad de Género en Españarepresentaciones sociales y regulaciones normativas
- Valencia Garate, José Francisco
- Gil de Montes Etxaide, Lorena
- Ortiz Anzola, Garbiñe
- Larrañaga Egilegor, Maider
- Idoiaga Mondragón, Nahia
ISSN: 0213-4748, 1579-3680
Year of publication: 2010
Volume: 25
Issue: 2
Pages: 145-156
Type: Article
More publications in: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social
Bibliographic References
- Abric, JC (1993). Sistema central, sistema periférico: Sus funciones y roles en la dinámica de las representaciones sociales. Artículos sobre representaciones sociales , 2, 75–78.
- Abric, JC (1994). Prácticas sociales y representaciones. París: PUF:
- Abric, JC (1999). Psicología de la comunicación. Teorías y métodos. París: Armand Colin.
- Abric, J.-C. (2003). La búsqueda del noyau central y de la zona muette des représentations sociales. En JC Abric (Ed.), Méthodes d'étude des représentations sociales, Ramonville Saint-Agne (págs. 59–80). Santa Agné de Ramonville: Erès.
- Abric, JC y Guimelli, C. (1998). Representaciones sociales y efectos de contexto. Conexiones , 72, 23–38.
- Beugre, C. (2007). Una perspectiva cultural sobre la justicia organizacional. Charlotte, Carolina del Norte: Publicación de la era de la información IAP
- Brockner, J. (2002). Dar sentido a la equidad procesal: cómo una alta equidad procesal puede reducir o aumentar la influencia de la favorabilidad del resultado. Revisión de la Academia de Gestión , 27, 58–76.
- CEI (2007). Barómetro de Septiembre de 2007. PREGUNTA 12: Quisiera que me dijera si está Ud. muy de acuerdo, bastante, poco o nada de acuerdo con cada una de las siguientes medidas. Y PREGUNTA 13: De las medidas que aparecen en esta tarjeta, ¿cuál cree ud. ¿Qué debería ser prioritario? [Archivo de datos]. Disponible en http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=7700
- Doise, W. (1990). Les Representations Sociales. En R. Ghiglione, C. Bonnet y JF Richard (Eds.), Traité de Psychologie Cognitive: cognición, representación, comunicación , 3 (págs. 111-174). París: Dunod.
- Doise, W. (1993) Logiques Sociales dans le Raisonnement. Neuchatel: Delachaux & Niestle.
- Doise, W. y Staerklé, C. (2001). De la psicología social a la política: el enfoque social. En K. Monroe (Ed.), Psicología política (págs. 151-172). Nueva York: Erlbaum.
- Flamento, C. (1994). Aspectos periféricos de las representaciones sociales. En C. Guimelli (Ed.), Structures et transforms des représentations sociales (págs. 85-115). Neuchâtel: Delachaux et Niestle.
- Flamento, C. (1999). La representación social como sistema normativo. Psicología y sociedad , 1, 29–53.
- Flament, C., Guimelli, CH. y Abric, JC. (2006). Efectos de máscara en la expresión de una representación social. Les Cahiers Internationaux de Psychologie sociale , 69, 15-31.
- Flament, C. y Moliner, P. (1989). Contribución experimental a la teoría del noyau central de una representación. En JL Beauvois, RV Joule y JM Monteil (Eds.), Perspectives cognitivas et conduites sociales. 2. Représentation et processus cognitifs (págs. 139-141). Cousset: DelVal.
- Ganzach, Y., Weber, Y. y Or, P. (1997). Encuadre de mensajes y comportamiento de compra: sobre la diferencia entre entorno artificial y natural, Journal of Marketing Research , 40, 19–95.
- Guimelli, CH. (1999). El pensamiento social. París: PUF.
- Guimelli, C. (2002). Etude expérimentale du rôle de l'implication de soi dans les modalidadités de raisonnement intervenant dans le cadre des représentations sociales. Revue Internationale de Psychologie Sociale , 15 (1), 129-162.
- Guimelli, C. y Deschamps, JC (2000). Efectos de contexto sobre la producción de asociaciones verbales: Le cas des représentations sociales des Gitans. Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 47–48 , 44–54.
- Higgins, et al. (1987). Autodiscrepancia: una teoría que relaciona el yo y el afecto. Revisión psicológica , 94(3), 319–340.
- Higgins, T. (1997). Más allá del placer y el dolor. Psicólogo estadounidense , 52, 1280-1300.
- Higgins, T. (1998). Promoción y prevención: el enfoque regulatorio como principio de motivación. Avances en psicología social experimental , 30, 1–46.
- Higgins, T., Klein, R. y Strautman, T. (1985). Teoría de la discrepancia del autoconcepto: un modelo psicológico para distinguir entre diferentes aspectos de la depresión y la ansiedad. Cognición social , 3 (1), 51–76.
- Iyengar, S. (1991). ¿Alguien es responsable? Cómo la televisión encuadra las cuestiones políticas. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
- Kluger, A., Stephan, E., Ganzach, Y. y Hershkovitz, M. (2004). El efecto del enfoque regulatorio en la forma de la función de ponderación de probabilidad: evidencia de un método de comparación entre modalidades. Comportamiento organizacional y procesos de decisión humana , 95, 20–39.
- Leventhal, GS (1980). ¿Qué se debe hacer con la Teoría de la Equidad?. Nuevos enfoques para el Estudio de la Equidad en las Relaciones Sociales. En KJ Gergen, MS Greenbers y RH Willis (Eds.), Intercambio social: avances en teoría e investigación (págs. 27–53). Nueva York: Pleno.
- Levin, IP, Schneider, SL y Gaeth, GJ (1998). No todos los encuadres son iguales: una tipología y un análisis crítico de los efectos del encuadre. Comportamiento organizacional y procesos de decisión humana , 76, 149–188.
- Mahreswaran, D. y Meyers-Levy, J. (1990). La influencia del encuadre de mensajes y la participación en el tema, Journal of Marketing Research , 27, 361–367.
- Meyerowitz, B. y Chaicken, S. (1987). El efecto del encuadre del mensaje en la actitud, las intenciones y el comportamiento del autoexamen de mama. Revista de Personalidad y Psicología social , 52, 500–510.
- Moscovici, S. (1976). El psicoanálisis son imagen y son público. París: PUF.
- Moscovici, S. (1984). El fenómeno de las representaciones sociales. En R. Farr & S. Moscovici (Eds.), Representaciones sociales (págs. 3–69). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
- Quattrone, G. y Tversky, A. (1988). Contrastando análisis racionales y psicológicos de la elección política. Revista estadounidense de ciencias políticas , 82, 719–36.
- Sibley, CH., Liu, J. y Kirkwood, S. (2006). Hacia una teoría de las representaciones sociales del cambio de actitud: el efecto del encuadre de mensajes en las actitudes generales y específicas hacia la igualdad y los derechos. Revista de Psicología de Nueva Zelanda , 35, 3-13.
- Tversky, A y Kahneman, D. (1981). El encuadre de las decisiones y la psicología de la elección. Ciencia , 211, 453–458.
- Valencia, JF, Gil de Montes, L. & Elejabarrieta, F. (2004). Creencias y actitudes hacia la inmigración: Estereotipos, prejuicios y regulaciones normativas. Revista de Psicología Social , 19, 299–318.
- Verges, P., Tyszka; T. y Verges, P. (1994). Noyau central, Saillance et Proprietes Structurales. Artículos sobre representaciones sociales , 3, 3-12.
- Wagner, W. (1994). Campos de investigación y sociogénesis de las representaciones sociales: una discusión de criterios y diagnósticos. Información de ciencias sociales , 33, 199–228.
- Wagner, W., Elejabarrieta, F. y Valencia, JF (1994). Estabilidad en las representaciones sociales de paz y guerra en dos países. Revista de Psicología Socialy Metodología , 10 (2) 123–143.
- Wagner, W., Valencia, J. y Elejabarrieta, F. (1996). Relevancia, discurso y núcleo estable “caliente” de las representaciones sociales. Un análisis estructural de las asociaciones de palabras. Revista Británica de Psicología Social , 35, 331–352.