Percepción de utilidad y grado de satisfacción del alumnado de formación del profesorado con el Método del Caso

  1. Ibáñez Etxeberria, Alex
  2. Gil Molina, Pilar
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2013

Volumen: 41

Número: 3

Páginas: 79-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Este artículo recoge la opinión sobre el Método del Caso (MdC) del alumnado universitario participante en dos experiencias de implementación de esta metodología activa, en el marco del Programa Eragin (2010) de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), en asignaturas del grado de Maestro en Educación Infantil y del posgrado de Formación del Profesorado de Educación Secundaria: Psicología de la Educación e Innovación docente e inicio a la investigación educativa en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, respectivamente. Se obtuvo la opinión de una muestra formada por 94 estudiantes, que respondieron a un cuestionario diseñado ad hoc. Los resultados reflejan una percepción positiva del alumnado hacia el empleo de esta metodología frente a otras más tradicionales y su satisfacción con la misma. Por consiguiente, avalan las ventajas atribuidas al método por la literatura científica y alientan a continuar con su implementación en la formación universitaria.

Referencias bibliográficas

  • Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., y García, J.N. (2008) El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 431-444.
  • Ashby, R., y Lee P.J. (1987). Children’s concepts of empathy and understanding in history. En C. Portal (Ed.), The history curriculum for teachers (pp. 62-88). Basingstoke: Falmer Press.
  • Coll, C., Rochera, M.J., Mayordomo, R.M., y Naranjo, M. (2008). La evaluación continuada como instrumento para el ajuste de la ayuda pedagógica y la enseñanza de competencias de autorregulación. Barcelona: Octaedro.
  • Christensen, C.R. (1987). Teaching the Case Method. Boston: Harvard Business School.
  • Davis, C., y Wilcock, E. (2005). Developing, implementing and evaluating case studies in materials science. European Journal of Engineering Education, 30(1), 59-69.
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Editorial.
  • Díez, M., Pacheco, D.I., García, J.N., Martínez, B., Robledo, P., Álvarez, M.L., y Monjas, M.I. (2009). Percepción de los estudiantes universitarios de educación respecto al uso de metodologías docentes y el desarrollo de competencias ante la adaptación al EEES: datos de la Universidad de Valladolid. Aula abierta, 37(1), 45-56.
  • Domínguez, J. (1986). Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y empatía. Infancia y aprendizaje, 34, 1-21.
  • Eragin (2010). Programa para la formación del profesorado en metodologías activas. Servicio de Asesoramiento Educativo de la UPV-EHU. URL: http://www.ehu.es/ehusfera/helaz/eragin/
  • Giménez, V.M., De Alfonseti, N., Lillo, A., Lorenzo, J., Mira-Perceval, M., Rico-Juan, J.R., y Asensi, M.J. (2008). Acerca de la utilidad de las técnicas de enseñanza-aprendizaje: una investigación empírica sobre el método de caso de la Escuela de Trabajo Social de Alicante. En Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria: la construcción colegiada del modelo docente universitario del siglo XXI. Universitat d’Alacant.
  • González, J.A. (2006). Transformando el aprendizaje con el Método del Caso. Guadalajara (México): Centro Internacional de Casos del Tecnológico de Monterrey.
  • Gil, P. (2011). Un menú diferente. IKD baliabideak 2. http://cvb.ehu.es/ikd-baliabideak/gil-112011-1.htm
  • Gray, T. (2006). Interation of case study technical investigations in masters engineering courses. International Journal of Mechanical Engineering Education, 34(4), 315-329.
  • Heitzmann, R. (2008). Case study instruction in teacher education: opportunity to develop students’ critical thinking, school smarts and decision making. Education, 128(4), 523-543.
  • Ibáñez, A. (2012). La guillotina ¿Cosa de Brutos? IKD baliabideak 3. http://cvb.ehu.es/ikd-baliabideak/ibanez-12-2011.htm
  • Ibáñez, A., y Vicent, N. (2013). El método del caso en la formación inicial del profesorado de secundaria y bachillerato en el área de ciencias sociales, Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia, 74, 75-84.
  • Lara, S., y Rivas, S. (2009). Aprendizaje autorregulado y fomento de competencias en dos asignaturas de máster a través del empleo de plantillas de evaluación, método del caso, role-playing y video digital. Revista Educación XXI, 12, 67-96.
  • Lobato, C., y Madinabeitia, A. (2011). Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación Universitaria, 4(1), 37-48.
  • López, A., y Villarreal, O. (2012). Debemos, queremos… ¿podemos? Aplicación del método del caso en un contexto docente tradicional: un caso particular. Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso, 24(2), 7288.
  • Martínez, A. (2009). Enseñanza de materias jurídicas en inglés siguiendo el método del caso: una experiencia. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1(1). Consultado el 8 de Mayo de 2013 en: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_nu m1/a-martinez/index.html
  • Piaget, J. (1976). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
  • Marcelo, C. (1991). El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Martínez, A., y Musitu, G. (1995). El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid: Morata.
  • Mauri, T., Coll, C., Colomina, R., Mayordomo, R. y Onrubia, J. (2004). Redefiniendo las condiciones de la metodología de análisis de casos para ajustar la ayuda pedagógica al alumno. Una experiencia de innovación educativa mediada por las TIC. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional Docència Universitària i Innovació. 30 de junio-2 de julio de 2004, Girona, España. URL: http://www.ub.edu/grintie.
  • Orejudo, S., Fernandez, T., y Garrido, M.A. (2008). Elaboración y trabajo con casos y otras metodologías activas. Cuatro experiencias de un grupo de profesores de la Facultad de Educación de Zaragoza. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 63, 21-46.
  • Stake, R.E. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
  • Shemilt, D. (1984). Beauty and the philosopher. En A.K. Dickinson, P.J. Lee y P.J. Rogers (Eds.), Learning History (pp. 39-84). London: Heinemann Educational Books.
  • Thompson, L., y Ku, H.Y. (2006). A case study of online collaborative learning. The Quarterly Review of Distance Education, 7(4), 361-375.
  • Universidad Politécnica de Valencia (2006). Método de casos. Disponible en http://www.ewcursos eees.uji.es/fichas/fm3.pdf/
  • Vargas, C. (2009). El método del caso en la enseñanza del Derecho: experiencia piloto de un piloto novel. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 2(4), 193-206.
  • Wassermann, S. (1994). Introduction to Case Method teaching. A Guide to the Galaxy. New York: Teachers College Columbia University.
  • Wassermann, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Yin, R.K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Method Series. London: Sage.
  • Zamora, M.R. (2010). La aplicación de metodologías activas para la enseñanza de las Ciencias Jurídicas a estudiantes de primer curso. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 1, 95-106.
  • Zurimendi, A. (2011). Salida honrosa al negocio familiar: La metodología del caso aplicada al Derecho de la Empresa. Girona: Univest’2011.