De qué habla la prensa digital cuando habla de nutrición. Un análisis de elpais.com y lavanguardia.com durante 2017
- José Ignacio Armentia Vizuete 1
- Flora Marín Murillo 1
- María del Mar Rodríguez González 1
- Iñigo Marauri Castillo 1
-
1
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 1696-019X
Año de publicación: 2019
Número: 29
Páginas: 19-41
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales
Resumen
Las noticias sobre nutrición se han convertido en habituales en la agenda de los medios de comunicación. El presente artículo analiza las características de los textos sobre dicha temática publicados a lo largo de 2017 en las ediciones digitales de El País y La Vanguardia, los dos diarios con mayor difusión en España. El estudio ha profundizado en aspectos tales como las principales temáticas abordadas, las autorías, los géneros y la titulación de los textos, los encuadres, las fuentes y el número de comentarios aportados por los lectores. Los dos medios seleccionados muestran notables diferencias en cuestiones tales como la cantidad de fuentes empleadas o en el número de comentarios que generaron este tipo de noticias. La aparición de secciones específicas dedicadasa la nutrición y un déficit en la especialización periodística en este campo son dos de las conclusiones de este estudio
Información de financiación
Este artículo está basado en un proyecto financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad (referencia CSO2017- 82853-R); sus autores forman parte del grupo MediaIker de la Universidad del País Vasco (referencia GIU16/08).Financiadores
-
Ministerio de Industria, Economía y Competitividad
Spain
- CSO2017- 82853-R
Referencias bibliográficas
- Abrahams, Z., Temple, N. J., Mchiza, Z. J. & Steyn, N. P. (2017). A Study of Food Advertising in Magazines in South Africa.
- Journal of Hunger & Environmental Nutrition. 12(3), pp. 429-441. doi: 10.1080/19320248.2016.1227757
- Agéncia Catalana de Seguretat Alimentária (2007-2012) Informes piloto SAM sobre la Seguridad Alimentaria en los Medios de Comunicación. Recuperado el 14 de julio de 2018 de http://acsa.gencat.cat/ca/eines_i_recursos/publicacions/serie_seguretat_alimentaria_als_mitjans/informe-sobre-la-seguretat-alimentaria-als-mitjans-de-comunicacio.
- Alzate, T. (2013): Consejos nutricionales y dietéticos en la prensa española. Revista Española de Comunicación en Salud, 4 (1), pp. 17-26.
- Aranceta, J. (2015). Periodismo y alimentación. Influencia de los medios de comunicación en la elección de alimentos y en los hábitos de consumo alimentario. (Tesis inédita de doctorado). Universidad del País Vasco, Bilbao (España).
- Atesanova, D., Koteyko, N. & Gunter, B. (2012). Obesity in the news: directions for future reseach. Obesity reviews, 13, pp. 554-559. doi:10.1111/j.1467-789X.2012.00985.x
- Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Bernabeu-Peiró, A. (2015). La divulgación radiofónica de la alimentación y la nutrición. El ejemplo de Radio 5 Todo Noticias. Revista de Comunicación y Salud, (5), pp. 36-53.
- Carballo, M., López-Escobar, E. & McCombs, M. (2018). Communication, Public Opinion, and Democracy: New Challenges. Communication & Society, 31(4), pp. 121-134. doi: 10.15581/003.31.4.121-134
- Carretero, M. (2016). La comunicación de la nutrición en España. (Tesis inédita de doctorado) Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
- Couch, D., Thomas, S. L., Lewis, S., Blood, R. W. & Komesaroff, P. (2015). Obese Adults’ Perceptions of News Reporting on Obesity: The Panopticon and Synopticon at Work. SAGE Open. October-December, pp. 1–14. Recuperado el 25 de noviembre de 2018 de https://doi.org/10.1177/2158244015612522
- Demonte, F. C. (2017). Comer para vivir ¿mejor? Análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estudios sobre el Mensaje Periodístico 23(2), pp. 1071-1087. doi:10.5209/ESMP.58033
- Declerq, J., Tulkens, S., & Van Leuven, S. (2018). The produsing expert consumer: Co-constructing, resisting and accepting health-related claims on social media in response to an infotainment show about food. Health. Article first published online: March 14, 2018. Recuperado el 18 de octubre de 2018 de https://doi.org/10.1177/1363459318763935
- De Brún, A., McCarthy, M., McKenzie, K. & McGloin, A. (2013). Fat is your fault: Gatekeepers to health, attributions of responsibility and the portrayal of gender in the Irish media representation of obesity. Appetite, 62, pp. 17–26. doi: 10.1016/j.appet.2012.11.005
- Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Libro Blanco de la Seguriad Alimentaria. Bruselas: Unión Europea. Recuperado el 14 de noviembre de 2019 de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:51999DC0719&from=ES
- Diezhandino, M.P. (1994). Periodismo de servicio. Barcelona: Bosch.
- Eilders, C. y Lüters, A. (2000). Research note: Germany at war. Competing Framint Strategies in German Public Discurse. European Journal of Communication, 15 (3), pp. 415-422. doi: 10.1177/0267323100015003009
- Elika (2012-2015): Informes sobre la Seguridad Alimentaria en la prensa del País Vasco. Recuperado el 15 de septiembre de 2018 de http://www.elika.eus/es/guias_elika.asp
- Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Factured Paradigm. Journal of Communication, 43 (4), pp. 51-58. doi: 10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
- Fúster, F., Ribes, M. A., Bardón, R. & Marino, E. (2009). Análisis cuantitativo de las noticias de alimentación en la prensa madrileña en 2006. Revista Española de Documentación Científica, 32 (1), 99-115. doi: 10.3989/redc.2009.1.664
- Gamson, W. & Modigliani, A. (1989). Media discourse and public opinion on nuclear power: a constructionist approach. American Journal of Sociology, 95, pp. 1-37. doi: 10.1086/229213
- Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
- Hossain, N. (2018). How the international media framed `food riots´during the global food crisis of 2007-12. Food Security, 10(3), pp. 677-688. doi: 10.1007/s12571-018-0802-7
- Heuer, C. A., McClure, K. J. & Puhl, R. (2011). Obesity Stigma in Online News: A Visual Content Analysis. Journal of Health Communication, 16(9), pp. 976–987. doi: 10.1080/10810730.2011.561915
- Jeong, M, G., J. S., Blearkley, A. & Jordan, A. (2014). Local News Media Framing of Obesity in the Context of a Sugar-Sweetened Beverage Reduction Media Campaign. Journal of Nutrition Education and Behavior, 46(6), pp. 583–588. doi: 10.1016/j.jneb.2014.04.294
- Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.
- Leroy, F., Brengman, M. Ryckbosch, W. & Scholliers, P. (2018). Meat in the post-truth era: Mass media discourses on health and disease in the attention economy. Appetite, 125, pp. 345-355. doi: 10.1016/j.appet.2018.02.028
- López, A. (2019). El Titular. Salamanca: Comunicación Social.
- McCombs, M; Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y sociedad., 3(1), pp. 7-32.
- Núñez Ladevéze, Luis (1991). Manual para Periodismo. Barcelona: Ariel.
- Núñez Ladevéze, Luis (1995). Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel.
- Observatori de la Comunicació Científica Universitat Pompeu Fabra (2008). Informe SAM 2008. La Seguridad Alimentaria en los Medios de comunicación. Barcelona: Agéncia Catalana de Seguretat Alimentària.
- Organización Mundial de la Salud (2015). Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños. Recuperado el 22 de noviembre de 2018 en https://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugar_intake_information_note_es.pdf.
- Pinzón-Ríos, C.P.; Ocampo-Villegas, M.C.; Gutiérrez-Coba, L.M. (2015). Tratamiento periodístico de la Responsabilidad Social Empresarial del sector de alimentos en Colombia. Cuadernos.info, 37, 137-150. doi: 10.7764/cdi.37.686
- Sánchez Sabaté, R.; Valle del, C., & Mensa, M. (2019). Método para la construcción de grandes corpus temáticos de noticias de prensa digital. Hacia un corpus sobre el hecho alimentario. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 594 a 617. doi:10.4185/RLCS-2019-1347
- Semetko, H.A. & Valkenburg, P. M. (2000). Framing European Polics: A Content Analysis of Press and Television News. Journal of Communication, 50, pp. 93-109. doi: 10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
- Snow, D.A. & Benford, R. D. (1988). Ideology, Frame Resonance, and Particpant Mobilization. En: Klandermans, B., Kriesi, H. & Tarrow, S. (Ed.). From Structure to Action. International Social Movement Research 1 (pp. 197-217). London: JAI Press.
- Sun, Y., Krakow, M., John, K. K., Liu, M. & Weaver, J. (2016). Framing Obesity: How News Frames Shape Attributions and Behavioral Responses. Journal of Health Communication, 21 (2), 139–147. doi: 10.1080/10810730.2015.1039676
- Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En: Reese, S. D.; Gandy, O. H. & Grant, A.E. (Eds). Framing Public Life. Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World (pp. 95-106). Mahwawah, NJ: Lawrence Erlbaum.
- Valkenburg, P., Semetko, H & De Vreese, C. (1999). The effects of news frames on reader’s thoughts and recall. Communication Research, 26, 550-569.
- Van Hooft, J; Patterson, C.; Löf; M. Alexandrou, C.; Hilton, S. & Nimegeer, A. (2017). Media framing and construction of childhood obesity: a content analysys of Swedish nespapers. Obesity Science & Practice, 4(1), pp. 4-13. doi: 10.1002/osp4.150
- Vreese, C.H. de (2005). News framing: Theory and typology. Information Design Journal + Document Design, 13(1), pp.51-62