Elikadura eredu alternatiboaren oinarriak finkatzendonostiako adibidea

  1. Juan Cruz Alberti Collantes 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2019

Número: 42

Páginas: 95-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

Las iniciativas agroecológias y locales se convierten en una alternativa de promoción en muchas ciudades y regiones de Europa que buscan su desarrollo económico apoyadas en criterios de sostenibilidad. Estas iniciativas suscitan el interés de administraciones locales, sectoriales y de agencias de desarrollo, como ocurre en la comarca de San Sebastián, donde deciden impulsar un proyecto que las promocione. Su presencia en la zona en estudio es simbólica y el desinterés de los agricultores tradicionales evidente. Se opta por impulsar nuevas iniciativas con agricultores de origen urbano, a los que se les dota de tierra, formación e incluso se les ayuda a abrir nuevos canales de comercialización. Los resultados avalan la trayectoria de un proyecto que necesita ahora de continuidad.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, J. C. 2001. “Urbanización de la sociedad agraria vasca: el caserío del periurbano de San Sebastián”.Geographicalia 40:101-122.
  • Alberdi, J. C. 2002. “Calidad e identificación en el desarrollo de la horticultura del País Vasco”.Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía 15:29-50
  • Alberdi, J.C. 2005.“El polígono hortícola en el País Vasco como interpretación de las iniciativas territoriales industriales”. Investigaciones Geográficas 37: 27-74.
  • Amat Montesinos, X. 2014 “Los límites del ladrillazo en la Costa Blanca: decrecimiento y renovados paradigmas”. En: Territorios inconclusos y sociedades rotas. Comunicaciones: XII Coloquio y Trabajos de Campo del Grupo de Geografía Urbana (AGE), Madrid y Castilla La Mancha, 11-14 de junio de 2014. Madrid. Asociación de Geógrafos Españoles, 11 p.
  • Armesto López, X., y Gómez M. 2016. ”Restauración local y productos alimentarios. La situación en la comarca del Moianès (Cataluña)”. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblacion y Desarrollo Rural21:1-30.
  • Begiristain, M. y Badal, M. 2015. “Diagnóstico del sector de la agricultura agroecológica y estrategias para impulsar los circuitos cortos de comercialización. a través de la restauración colectiva”.Biolur. Bergara (Gipuzkoa). 83 p.
  • Boza, S. 2013. “Incidencia de las políticas públicas en la evolución del sector agrícolaecológico:el caso de Andalucía, España”. Cuadernos de Desarrollo Rural 10: 291- 310.
  • Cabanes M y Gómez J.M. 2014. “Economía social y Soberanía alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios”. CIRIEC-España 82: 127-154.
  • Calle, A., Montiel, M. S., Sánchez, I. V., y Hernández, D. G. 2009.“La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales”. En I Congreso español de Sociología de la Alimentación.Vitoria.
  • Corrochano C. 2010:“La vitalidad del sector agrícola en el área metropolitana Viena. Del apoyo político a un sector en decadencia a la conciencia ciudadana de los valores sociales y ambientales de su agricultura”. En El espacio agrícola entre la ciudad y el campo. p.271- 285.Madrid.
  • Di Masso M. 2012:“Redes alimentarias alternativas y soberanía alimentaria”. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona p. 241. url: http://publicacions.uab.es/tesis/fitxa_web.asp?ID=6141
  • Egea-Fernández, J. M. y Egea-Sánchez, J. M. 2012. “Canales cortos de comercialización, soberanía alimentaria y conservación de la agrobiodiversidad”. En Actas del X Congreso de Agricultura Ecológica. SEAE, Albacete.
  • Ehne Bizkaia. 2012.“Circuitos Cortos de Comercialización en Euskal Herria”,En Mundubat, url:http://www.ecoagricultor.com/wp-content/uploads/2013/06/circuitos-cortos-euskadi.pdf
  • Ericson J. 2006. “A participatory approach to conservation in the calakmul biosphere reserve, campeche, mexico”, Landscape and urban planning 74: 242-252.
  • Fernández Álvarez, Ó. 2013. “Entre la evasión y la nostalgia. Estrategias de la neoruralidad desde la economía social”. Gazeta de Antropología 29-2:1-9.
  • Fundación Emaús. 2011.“Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria. Barreras y oportunidades. Análisis europeo, estatal y local”. En http://soberaniaalimentariaypoliticas.wordpress.com/
  • Goodman, D and Dupuis, M. 2002. “Knowing Food and Growing Food: Beyond the Production- Consumption Debate in the Sociology of Agriculture”. Sociologia Ruralis 42:5-22
  • Kalibo H and Medley K. 2007. “Participatory resource mapping for adaptive collaborative, management at mt. Kasigau, kenya”. Landscape and urban planning 82: 145-158.
  • Llorente, O. 2014.“Análisis y valoración del banco de suelo del País Vasco”. Gazte Geografía, Lurralde 1: 53- 71.
  • López García, D. (2011).“Canales cortos de comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana”. En: I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana, Elche,
  • Lozano Cabedo, C. 2009. Canales cortos de comercialización y consumo social de productos ecológicos en Andalucía. Su aplicación en la Sierra de Segura (Jaén). En Sistemas agroalimentarios y sostenibilidad social y ambiental. Presentado en I Congreso Español de Sociología de la Alimentación. Gijón, España.
  • Maréchal, G. 2008.“Les circuits courts alimentaires. Bien manger dans les territoires”. In Maréchal, Gilles (coord.). Dijon: Educagri éditions, 2008.
  • Mauleón, J.R. 2012. “Mercados de agricultores en España: diagnóstico y propuesta de actuación”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural 13: 53-82.
  • Méndez Gutiérrez Del Valle, R. y Monteserín Abella, O. 2017. “Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid”. Cuadernos Geográficos 56. 193-216.
  • Municipalidad De Rosario (2017): Agricultura urbana. Argentina. http://www.rosario.gov.ar/sitio/desarrollo_social/empleo/agricul.jsp
  • Naredo, J.M., 2010: “Presión inmobiliaria y destrucción de sistemas agrarios y suelos de calidad. El ejemplo de la Comunidad de Madrid”. En Robledo y Garrabou: Sombras delprogreso. Las huellas de la historia agraria. Ed. Crítica. Barcelona.
  • Oliva J. e Iso A. 2014. “Diseños metodológicos para la planificación participativa del paisaje”. Empiria, revista metodológica de las ciencias sociales 27: 65-112.
  • Pérez, A. B., Martínez, M. C., Valverde, J. M., y Pretel, M. T. 2008. “Perfil actual del agricultor ecológico en la Comarca del Alto Guadalentín (Murcia)”.Papeles de Geografía 47-48: 239- 248
  • Ploeg J.D. y Renting H. 2004. “Behind the Redux: A rejoinder to David Goodman” Sociologia Ruralis. 44- 2:232-242
  • Ploeg, J D. 2000:“Rural development: from practices and policies towards theory. Sociologia Ruralis. 40-4: 391-408.
  • Pothukuchi, K y Kaufman, J. 1999.“Placing the food system on the urban agenda: The role of municipal institutions in food systems planning”. Agriculture and Human Values, 16:213-224.
  • Renting, H. Marsden T. and Banks, J. 2003.” Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains”. Environment Planning 35:85-101
  • Ruiz Osoro P. 2013.“Distribución agroalimentaria: Impactos de las grandes empresas de comercialización y construcción de circuitos cortos como redes alimentarias alternativas”. Hegoa, Cuadernos de trabajo 6: 3-82.
  • Simón, M., Zazo, A., y Morán, N. 2012.“New spatial planning approaches to protect peri urban agrarian spaces”. Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de Valladolid 15:151-166.
  • Simón, M.y Morán, N. 2014.“Semillas en la ciudad. Experiencias y perspectivas de la agricultura urbana y periurbana en Madrid”. Espacio público 6:500-511.
  • Valencia-Sandoval C. Flanders D. y Kozak R. 2010. “Participatory landscape planning and sustainable community development: methological observations from a case study in rural mexico”. Landscape and urban planning 94: 63-70.
  • Van Dijk, T. 2003. “Scenarios of Central European land fragmentation”. Land Use Policy 20: 149–158.
  • Verdaguer, C. 2010. “Planificación del desarrollo y preservación de los usos agrícolas en el Gran Londres (Gran Bretaña). Pasos hacia el autoabastecimiento y la agricultura de en una gran capital europea”. En El espacio agrícola entre la ciudad y el campo.115-142. Madrid.