Elikadura eredu alternatiboaren oinarriak finkatzendonostiako adibidea

  1. Juan Cruz Alberti Collantes 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
Journal:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Year of publication: 2019

Issue: 42

Pages: 95-112

Type: Article

More publications in: Lurralde: Investigación y espacio

Abstract

Agro-ecological systems and short food supply chainsare configured as an alternative to the prevailing agro-industrial system. Those systems are specified in different initiatives, still incipient, but in continuous development. Also, an increasing number of farmers and consumers are involved in those initiatives. This development raises the interest of local and farm institutions and development agencies, as in the district of San Sebastian where they decide to launch a project that develops this enterprise. Their presence in the area is symbolic and the lack of interest of traditional farmers is obvious. Therefore, they decide to promote new initiatives of agro ecological systems with new urban farmers. They need land, training and even they need help to open new marketing channels and the project guarantees it. The results support the path of a project that needs continuity now.

Bibliographic References

  • Alberdi, J. C. 2001. “Urbanización de la sociedad agraria vasca: el caserío del periurbano de San Sebastián”.Geographicalia 40:101-122.
  • Alberdi, J. C. 2002. “Calidad e identificación en el desarrollo de la horticultura del País Vasco”.Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía 15:29-50
  • Alberdi, J.C. 2005.“El polígono hortícola en el País Vasco como interpretación de las iniciativas territoriales industriales”. Investigaciones Geográficas 37: 27-74.
  • Amat Montesinos, X. 2014 “Los límites del ladrillazo en la Costa Blanca: decrecimiento y renovados paradigmas”. En: Territorios inconclusos y sociedades rotas. Comunicaciones: XII Coloquio y Trabajos de Campo del Grupo de Geografía Urbana (AGE), Madrid y Castilla La Mancha, 11-14 de junio de 2014. Madrid. Asociación de Geógrafos Españoles, 11 p.
  • Armesto López, X., y Gómez M. 2016. ”Restauración local y productos alimentarios. La situación en la comarca del Moianès (Cataluña)”. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblacion y Desarrollo Rural21:1-30.
  • Begiristain, M. y Badal, M. 2015. “Diagnóstico del sector de la agricultura agroecológica y estrategias para impulsar los circuitos cortos de comercialización. a través de la restauración colectiva”.Biolur. Bergara (Gipuzkoa). 83 p.
  • Boza, S. 2013. “Incidencia de las políticas públicas en la evolución del sector agrícolaecológico:el caso de Andalucía, España”. Cuadernos de Desarrollo Rural 10: 291- 310.
  • Cabanes M y Gómez J.M. 2014. “Economía social y Soberanía alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios”. CIRIEC-España 82: 127-154.
  • Calle, A., Montiel, M. S., Sánchez, I. V., y Hernández, D. G. 2009.“La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales”. En I Congreso español de Sociología de la Alimentación.Vitoria.
  • Corrochano C. 2010:“La vitalidad del sector agrícola en el área metropolitana Viena. Del apoyo político a un sector en decadencia a la conciencia ciudadana de los valores sociales y ambientales de su agricultura”. En El espacio agrícola entre la ciudad y el campo. p.271- 285.Madrid.
  • Di Masso M. 2012:“Redes alimentarias alternativas y soberanía alimentaria”. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona p. 241. url: http://publicacions.uab.es/tesis/fitxa_web.asp?ID=6141
  • Egea-Fernández, J. M. y Egea-Sánchez, J. M. 2012. “Canales cortos de comercialización, soberanía alimentaria y conservación de la agrobiodiversidad”. En Actas del X Congreso de Agricultura Ecológica. SEAE, Albacete.
  • Ehne Bizkaia. 2012.“Circuitos Cortos de Comercialización en Euskal Herria”,En Mundubat, url:http://www.ecoagricultor.com/wp-content/uploads/2013/06/circuitos-cortos-euskadi.pdf
  • Ericson J. 2006. “A participatory approach to conservation in the calakmul biosphere reserve, campeche, mexico”, Landscape and urban planning 74: 242-252.
  • Fernández Álvarez, Ó. 2013. “Entre la evasión y la nostalgia. Estrategias de la neoruralidad desde la economía social”. Gazeta de Antropología 29-2:1-9.
  • Fundación Emaús. 2011.“Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria. Barreras y oportunidades. Análisis europeo, estatal y local”. En http://soberaniaalimentariaypoliticas.wordpress.com/
  • Goodman, D and Dupuis, M. 2002. “Knowing Food and Growing Food: Beyond the Production- Consumption Debate in the Sociology of Agriculture”. Sociologia Ruralis 42:5-22
  • Kalibo H and Medley K. 2007. “Participatory resource mapping for adaptive collaborative, management at mt. Kasigau, kenya”. Landscape and urban planning 82: 145-158.
  • Llorente, O. 2014.“Análisis y valoración del banco de suelo del País Vasco”. Gazte Geografía, Lurralde 1: 53- 71.
  • López García, D. (2011).“Canales cortos de comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana”. En: I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana, Elche,
  • Lozano Cabedo, C. 2009. Canales cortos de comercialización y consumo social de productos ecológicos en Andalucía. Su aplicación en la Sierra de Segura (Jaén). En Sistemas agroalimentarios y sostenibilidad social y ambiental. Presentado en I Congreso Español de Sociología de la Alimentación. Gijón, España.
  • Maréchal, G. 2008.“Les circuits courts alimentaires. Bien manger dans les territoires”. In Maréchal, Gilles (coord.). Dijon: Educagri éditions, 2008.
  • Mauleón, J.R. 2012. “Mercados de agricultores en España: diagnóstico y propuesta de actuación”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural 13: 53-82.
  • Méndez Gutiérrez Del Valle, R. y Monteserín Abella, O. 2017. “Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid”. Cuadernos Geográficos 56. 193-216.
  • Municipalidad De Rosario (2017): Agricultura urbana. Argentina. http://www.rosario.gov.ar/sitio/desarrollo_social/empleo/agricul.jsp
  • Naredo, J.M., 2010: “Presión inmobiliaria y destrucción de sistemas agrarios y suelos de calidad. El ejemplo de la Comunidad de Madrid”. En Robledo y Garrabou: Sombras delprogreso. Las huellas de la historia agraria. Ed. Crítica. Barcelona.
  • Oliva J. e Iso A. 2014. “Diseños metodológicos para la planificación participativa del paisaje”. Empiria, revista metodológica de las ciencias sociales 27: 65-112.
  • Pérez, A. B., Martínez, M. C., Valverde, J. M., y Pretel, M. T. 2008. “Perfil actual del agricultor ecológico en la Comarca del Alto Guadalentín (Murcia)”.Papeles de Geografía 47-48: 239- 248
  • Ploeg J.D. y Renting H. 2004. “Behind the Redux: A rejoinder to David Goodman” Sociologia Ruralis. 44- 2:232-242
  • Ploeg, J D. 2000:“Rural development: from practices and policies towards theory. Sociologia Ruralis. 40-4: 391-408.
  • Pothukuchi, K y Kaufman, J. 1999.“Placing the food system on the urban agenda: The role of municipal institutions in food systems planning”. Agriculture and Human Values, 16:213-224.
  • Renting, H. Marsden T. and Banks, J. 2003.” Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains”. Environment Planning 35:85-101
  • Ruiz Osoro P. 2013.“Distribución agroalimentaria: Impactos de las grandes empresas de comercialización y construcción de circuitos cortos como redes alimentarias alternativas”. Hegoa, Cuadernos de trabajo 6: 3-82.
  • Simón, M., Zazo, A., y Morán, N. 2012.“New spatial planning approaches to protect peri urban agrarian spaces”. Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de Valladolid 15:151-166.
  • Simón, M.y Morán, N. 2014.“Semillas en la ciudad. Experiencias y perspectivas de la agricultura urbana y periurbana en Madrid”. Espacio público 6:500-511.
  • Valencia-Sandoval C. Flanders D. y Kozak R. 2010. “Participatory landscape planning and sustainable community development: methological observations from a case study in rural mexico”. Landscape and urban planning 94: 63-70.
  • Van Dijk, T. 2003. “Scenarios of Central European land fragmentation”. Land Use Policy 20: 149–158.
  • Verdaguer, C. 2010. “Planificación del desarrollo y preservación de los usos agrícolas en el Gran Londres (Gran Bretaña). Pasos hacia el autoabastecimiento y la agricultura de en una gran capital europea”. En El espacio agrícola entre la ciudad y el campo.115-142. Madrid.