Lurrarengan interbentzioa, ezinbestekoa burujabetza garatu nahi duen elikadura eredu barentzat

  1. Juan Cruz Alberdi Collantes 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2018

Número: 41

Páginas: 299-322

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

Este artículo recoge los resultados que en materia de soberanía alimentaria y suelo agrario están teniendo diferentes iniciativas que se están desarrollando en Guipúzcoa. En primer lugar, la investigación se centra en definir el concepto de soberanía alimentaria, destacando el papel que la iniciativa local tiene en el desarrollo de este concepto. En segundo lugar se procede a resumir y criticar los resultados de los proyectos que en Usurbil y en Goierri se han realizado en torno a este tema. Estos proyectos demuestran que es posible alimentar a la población de estas comarcas fundamentándose en las posibilidades agrológicas de su medio y que ello generaría una dinámica de desarrollo y empleo local positiva. En tercer lugar, se analizan los escasos ejemplos de materialización de iniciativas desarrolladas en este territorio pero que tienen la virtud de iniciar un camino a recorrer.

Referencias bibliográficas

  • ALBERDI, J.C. (2005): El polígono hortícola en el País Vasco como interpretación de las iniciativas territoriales industriales. Investigaciones Geográficas. nº 37, 27-74. http://dx.doi. org/10.14198/INGEO2005.37.01
  • BEGIRISTAIN, M. y BADAL, M. (2015) : Diagnóstico del sector de la agricultura agroecológicay estrategias para impulsar los circuitos cortos de comercialización. a través de la restauración colectiva Biolur. Bergara (Gipuzkoa). 83 p. url: http://www.biolur.net/eu/ articulos-y-documentos
  • BIZILUR eta ETXAIDE (2015): Euskal Herrirako bestelako bizitza ereduak lortzeko burujabetza ereiten. Kood. Piris Lekuona. Foru Aldundia eta Eusko Jaurlaritza. https://issuu. com/elikaherriaelikaduraburujabetza/docs/politika_publikoak
  • CASTILLO eta GARRO (2012): Usurbilgo proiektua elikadura subiranotasuna lortzeko. http://www.usurbilorainadageroa.com/wp-content/uploads/Propuesta-Bizipoza.pdf
  • DI MASSO M. (2012): Redes alimentarias alternativas y soberanía alimentaria. Tesis presentada para la obtención del título de Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona 2012. p. 241. url: http://publicacions.uab.es/tesis/fitxa_ web.asp?ID=6141
  • EHNE BIZKAIA (2012), Circuitos Cortos de Comercialización en Euskal Herria, Mundubat, País Vasco. url: http://www.ecoagricultor.com/wp-content/uploads/2013/06/circuitos-cortoseuskadi.pdf
  • ENEEK (2017): Directorio de productores. Consejo de Agricultura Ecológica y Alimentación e Euskadi. url: http://www.eneek.org/cas/directorio.asp
  • FUNDACIÓN EMAÚS (2011): Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria. Barreras y oportunidades. Análisis europeo, estatal y local. http://soberaniaalimentariaypoliticas. wordpress.com/
  • GALLEGO, MILIKUA eta RODRIGUEZ AVELLANOS (2016): Goierri Garaiko landa lurren diagnostiko interpretatua. Bertatik bertara. http://www.uggasa.eus/wp-content/ uploads/2016/03/Urola-Garaiako-Lehen-Sektorearen-Azterketa.pdf
  • GEILFUS, F. (1990). 80 herramientas para el desarrollo rural participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA-GTZ., San Salvador, El Salvador.
  • GOODMAN, D and DUPUIS, M (2002): Knowing Food and Growing Food: Beyond the ProductionConsumption Debate in the Sociology of Agriculture. Sociologia Ruralis, 2002, nº 42 (1), 5-22. url: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00199/abstract
  • HARVEY, D. (2012). Rebel cities: from the right to the city to the urban revolution. London: Verso, 2012. url: http://abahlali.org/files/Harvey_Rebel_cities.pdf
  • LLORENTE, O. (2014): Análisis y valoración del banco de suelo del País Vasco. Gazte Geografía, Lurralde. San Sebastián. Gipuzkoa .nº 1, 53-74 url: https://www.ingeba.org/ gaztegeografia/materiasaurkibidea.html
  • MARÉCHAL, G (2008) Introduction. In MARÉCHAL, Gilles (coord.).Les circuits courts alimentaires. Bien manger dans les territoires. Dijon: Educagri éditions, 2008.
  • PLOEG VAN DER, J D. (2000): Rural Development: From Practices and Policies towards Theory. Sociologia Ruralis, nº 40 (4), 391-408.
  • RENTING, H, MARSDEN, T and BANKS, J. (2003): Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains. Environment&Planning 35, http://citeseerx.ist. psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.7601&rep=rep1&type=pdf
  • LÓPEZ GARCÍA, D. (2012), “Canales cortos de comercialización, un elemento dinamizador”, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas, 8, 20-24. url: https://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2012/01/28/canales-cortos-decomercializacionun-elemento-dinamizador/
  • RUIZ OSORO P. (2013): Distribución agroalimentaria: Impactos de las grandes empresas de comercialización y construcción de circuitos cortos como redes alimentarias alternativas. Hegoa, Cuadernos de trabajo. nº 6, 3-82. url: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/ pdfs/305/Cuadernos_Hegoa_n%C2%BA61.pdf?1390298628
  • VALLS, E. (2006). El mercat local i els circuits curts de comercialització. Ponències del Llibre Blanc de la Producció Agroalimentària Ecològica de Catalunya. url:www.ecoconsum.org/ documentacio/materials/mercatslocal-sicircuitscurts.pdf
  • VAN DIJK, T (2003): Scenarios of Central European land fragmentation. Land Use Policy, nº 20, 149–158. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0264-8377(02)00082-0
  • VERDAGUER, C. (2010):Planificación del desarrollo y preservación de los usos agrícolas en el Gran Londres (Gran Bretaña). Pasos hacia el autoabastecimiento y la agricultura de en una gran capital europea. El espacio agrícola entre la ciudad y el campo. p. 115-142. Madrid, 2010. url: http://www.urbanagricultureeurope.la.rwthaachen.de/files/verdaguer_vianac__rdenas_usos_agr__colas_en_el_gran_londres.pdf
  • ZAZO, A. (2010): El Parque Agrícola del Sur de Milán: La primera incorporación de un espacio agrícola periurbano al sistema urbano. El principio de una era de parques. El espacio agrícola entre la ciudad y el campo.p.143-153. Madrid, 2010. http://habitat.aq.upm. es/eacc/amilan.html