Meteorización de mármoles dolomíticos y su relación con la arena dolomítica de la Cueva de Nerja (Málaga, España)

  1. Arantza Aranburu 1
  2. Martín Arriolabengoa 1
  3. Arantxa Bodego 1
  4. Irantzu Álvarez 1
  5. Peru Bilbao-Lasa 1
  6. Iñaki Yusta 1
  7. Cristina Liñán Baena 2
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
  2. 2 Fundación Cueva de Nerja, España
Revista:
Geogaceta

ISSN: 0213-683X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Comunicaciones presentadas en la LXIV Sesión Científica / Ávila, 1 de Junio de 2018

Número: 64

Páginas: 123-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geogaceta

Resumen

El sistema kárstico de la Cueva de Nerja se desarrolla en los mármoles dolomíticos del Manto de Almijara. Estos mármoles se presentan semidesnudos, con escaso desarrollo edáfico y abundantes rasgos de meteorización. Se han constatado procesos de meteorización del mármol dolomítico que provocan su brechificación, disgregación y formación de arena dolomítica, así como la formación de distintos depósitos carbonáticos secundarios: calcretas y espeleotemas. La Cueva de Nerja alberga depósitos detríticos, en su mayoría arenosos, cuya composición es dolomítica. El objetivo de este trabajo ha sido caracterizar y relacionar los procesos edáficos exokársticos con los sedimentos detríticos del interior del karst. Así, la arena dolomítica o regolito puede i) pasar a formar parte de los horizontes edáficos, como en la actualidad; ii) quedar embutida en la calcreta; o iii) ser transportada al interior del karst por procesos hídricos y gravitacionales.