Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable

  1. Begoña Martínez Domínguez Árbol académico 1
  2. Israel Alonso Sáez 1
  3. Isabel Martínez Domínguez 1
  4. Alonso Olea, María José 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Inclusión, Tecnologías Educativas y Formación

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 21-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/332991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Existe un reconocimiento social y profesional sobre la necesidad de que todos los agentes y entidades sociales y educativas que intervienen con la infancia vulnerable en riesgo trabajen en colaboración para mejorar su protección e inclusión. La colaboración entre los ámbitos social y educativo, puede articularse a través de un trabajo en red –formal e informal- y a nivel macro, meso y micro, de formas muy diferentes en función de cada territorio, aunque de cada experiencia es posible inferir pautas para avanzar en otros. El artículo forma parte de una investigación en progreso realizada en el País Vasco dentro del marco de un proyecto coordinado más amplio sobre redes de innovación para la inclusión social y educativa. Analiza el proceso de construcción y desarrollo de una red socioeducativa para la infancia vulnerable surgida en un contexto singular. Los resultados ponen de manifiesto la relevancia de esta forma alternativa de acción socioeducativa, así como las dificultades y retos que plantea. Aunque en la literatura científica no queda bien identificada la relación mutua entre las redes formales e informales, esta contribución ofrece argumentos fundamentados para la integración de ambas. Por consiguiente, es necesario integrar la dimensión profesional, comunitaria y política en cualquier proyecto que busque la cohesión social.

Referencias bibliográficas

  • Andréu, J. (2000) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10 (2) 1-34
  • Ballester, L. (2014). Redes sociales y escuela. En M.X. March Cerdà & C. Orte Socias (Coords.). La pedagogía social y la escuela. Los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo XXI (pp.185-206). Barcelona: Octaedro.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: FUHEM/OEI.
  • Brown, J., Collins, A y Duguid, P. (1989) Situated cognition and the culture of learning, Educational Researcher, 18 (1), 32-42.
  • Castillo, R. (2009). El trabajo en red. Reflexiones desde una experiencia. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, 46, 149-152.
  • Caride, J. A. (2017). Educación Social, derechos Humanos y sostenibilidad en el desarrollo Comunitario. Teoría de la Educación, 29 (1), 245-272. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2017291245272.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Barcelona: Paidós.
  • Civís, M. & Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XXI, 18 (1), 213-236. doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12318.
  • Díaz, J., Civís, M., Longás, J. & López, A. (2010). The Study of Educative Network organization in the City of Barcelona, Spain. The Nou Barris District. International. Journal of Knowledge Society Research. 1(2), 26-37.
  • Díaz J. y Civís, M. (2011) Redes socioeducativas promotoras de Capital Social en la comunidad: un marco teórico de referencia. Cultura y Educación. Fundación Infancia y Aprendizaje, 23 (3), 415-429.
  • Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55, 85-105.
  • Gutierrez, P., Iglesias., A y Sanchez, C. (2009) HASIERA: un ejemplo de construcción de casos en red. RES. Revista de Educación Social, (24), 1231-1249.
  • Haurbabesa Lanbide (2011). Con la formación a vueltas: nuevas comprensiones basadas en la investigación cooperativa. RES. Revista de Educación Social, (13), 1-10.
  • Jolonch, A. (2002). Educació i Infància en risc. Barcelona: Portic.
  • Kim, K. H. (2014). Community-involved learning to expand possibilities for vulnerable children: A critical communicative, sen’s capability, and action research approach. Journal of Mixed Methods Research, 8(3), 308-316. doi: https://doi.org/10.11771558689814527877
  • Longàs, J., Civís, M. y Riera, J. (2008). Asesoramiento y desarrollo de redes socioeducativas locales. Funciones y metodología. Cultura y Educación, 20 (3), 303-324.
  • Martínez, B. et al. (2015). Percepción de las relaciones entre los profesionales de la educación escolar y social que intervienen con la infancia desprotegida en la comunidad autónoma vasca. Bilbao: UPV/EHU.
  • Milward, H. B., & Provan, K. G. (2006). A manager’s guide to choosing and using collaborative networks. Washington, DC: IBM Center for the Business of Government.
  • Marchioni, M. (2014). De las comunidades y de lo comunitario. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 3. Julio-Diciembre 2014, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/tercernumero/reflexiones3/comunidadesycomunitario
  • Muñoz, M.A., Raposo, M., Doval, I. y Parrilla, A. (2011). Una red local inter-centros para la inclusión educativa. Revista Quaderns Digitals, 69, art. 4.
  • Organización de Naciones Unidas (ONU). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1989): Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra-Suiza, Publicaciones de Naciones Unidas.
  • Parrilla, A., Muñoz, M.A. y Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 15-31.
  • Parrilla, Á., y Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 161-175.
  • Prilleltensky, I. (2010). Child wellness and social inclusion: Values for action. American Journal of Community Psychology, 46 (1-2), 238-249. doi: https://doi.org/10.1007/s10464-010-9318-9
  • Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 57-70.
  • SIIS (2017). Estudio diagnóstico de la situación de la infancia y adolescencia en Vitoria-Gasteiz 2017. Ayuntamiento de Vitoria SIIS. Centro de documentación y estudios 17.
  • Ubieto, J. (2009). El trabajo en red. Barcelona: Gedisa
  • UNICEF (2107). Situación de la infancia y adolescencia en Euskadi. Hacia un Pacto Vasco por La Infancia y Adolescencia 2017. Bilbao: UNICEF Comité País Vasco.
  • Wenger, E. (2001), Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós
  • Wise, S. (2016). Introducing MABL: A New Social Innovations Programme at the University of Melbourne. Children Australia, 41 (4), 305-307. doi: https://doi.org/10.1017/cha.2016.33