Los entornos activo-colaborativos de aprendizaje como buenas prácticas en el desarrollo de competencias transversales en la formación profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco

  1. Eizagirre Sagardia, Ana 1
  2. Altuna Urdin, Jon 1
  3. Fernández Fernández, Idoia 1
  1. 1 Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco
Zeitschrift:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Datum der Publikation: 2018

Titel der Ausgabe: Estrategias y herramientas en educación superior

Ausgabe: 54

Nummer: 2

Seiten: 331-349

Art: Artikel

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.880 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Andere Publikationen in: Educar

Zusammenfassung

Aquest article analitza la manera com les orientacions prescriptives generals sobre competències transversals s’estan portant realment a la practica als centres de formació professional de la Comunitat Autònoma Basca. S’hi realitza un estudi de cas en el qual es transita des d’una detecció prèvia de caràcter quantitatiu fins a una anàlisi qualitativa de les pràctiques en les quals les esmentades competències han estat desenvolupades amb èxit segons les percepcions del professorat, de l’alumnat i dels equips directius implicats. Com a resultat, s’han identificat tres nivells de sistematització i desenvolupament institucional de les competències transversals: l’individual, el de cicle i el de centre. La comparació entre aquestes tipologies resultants posen de relleu que les pràctiques innovadores a nivell de cicle, i mes en concret en els cicles d’alt rendiment (ETHASI), concentren unes característiques que representen un salt qualitatiu en la concepció, el desenvolupament metodològic i l’avaluació de les esmentades competències, i que, per tant, poden servir de guia per anar superant els obstacles que, a nivell pràctic, troba el desenvolupament real de les competències transversals en l’àmbit de la formació professional.

Informationen zur Finanzierung

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • ARGUELLES, A. y GONCZI, A. (2000). Competency Based Education and Training: A world perspective. México: Conalep/Noriega.
  • ARIAS-GUNDIN, O.; FIDALGO, R. y GARCÍA, J.N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 431-444.
  • BENITO, A. y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el EEES. Madrid: Narcea.
  • BIEMANS, H.; WESSELINK, R.; GULIKERS, J.; SCHAAFSMA, S.; VERSTEGEN, J. y MULDER, M. (2009). Towars competence-based VET: Dealing with pitfalls. Journal of Vocational Education and Training, 61(3), 267-286.
  • BISQUERRA, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • BLANCO, A. (2008). La rúbrica útil para la evaluación de competencias. En L. PRIETO (coord.). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 171-188). Barcelona: Octaedro.
  • BOGDAN, R.C. y BIKLEN, S.K. (1982). Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. Boston: Allyn and Bacon.
  • BOLÍVAR, A. (2008). El discurso de las competencias en España: Educación básica y educación superior. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 2, 6(2), 1-23.
  • BRIDGE, S.; O’NEILL, K. y CROMIE, S. (2003). Understanding Enterprise, Entrepreneurship and Small Business. Basingstoke: Palgrave.
  • CONFEBASK (2010). Una decidida apuesta por la formación. http://issuu.com/confebask/docs/revista-confebask-2010-n1/1
  • DESCY, P. y TESSARING, M. (2001). Training and learning for competence. Second report on vocational training research in Europe: Synthesis report. Luxemburgo: Cedefop. Recuperado de cedefop.europa.eu
  • ESCUDERO, J.M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 107-141.
  • ESCUDERO, J.M. (2012). La colaboración docente, una manera de aprender juntos sobre el trabajo cooperativo con el alumnado. En A. TORREGO y A. NEGRO (coord.). Aprendizaje cooperativo en las aulas (pp. 269-289). Madrid: Alianza Editorial.
  • EUROPEAN COMMISSION/EACEA/EURYDICE (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
  • EUSKO JAURLARITZA / GOBIERNO VASCO. IV Plan Vasco de Formación Profesional: Hacia una FP diferente. https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/5674/IV_Plan_vasco_de_formacion_profesional_18-12-2014_DEF.pdf
  • FERNÁNDEZ MARCH, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.
  • GIMENO SACRISTÁN, J. (coord.) (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • GÓMEZ, J.; LATORRE, A.; SÁNCHEZ, M. y FLECHA, R. (2007). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • GROOTINGS, P. (1994). De la cualificación a la competencia: ¿De qué se habla? Revista Europea de Formación Profesional, 1, 5-8.
  • GUBA, E.G. y LINCOLN, Y.S. (1985). Naturalistic Inquiry. Londres: Sage.
  • GULIKERS, H. (2006). Authenticity is in the eye of the beholder. Netherlands Open University. Disertación doctoral no publicada.
  • HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • HETEL (2008). Competencias clave en la Formación Profesional: Aportaciones sobre cómo trabajarlas y cómo evaluarlas. https://issuu.com/hetel/docs/informe_completo_con_indice_compete
  • IMBERNON, F. y MEDINA, J.L. (2006). Metodología participativa en el aula universitaria: La participación del alumnado. EN M. MARTÍNEZ y S. CARRASCO. Propuestas para el cambio docente en la universidad (pp. 91-122). Barcelona: Octaedro.
  • INCUAL (2002). Consejos y programas de formación profesional. Madrid: INEM. Colección Informes.
  • KNIGHT, P. y YORKE, M. (2003). Employability and Good Learning in Higher Education. Teaching in Higher Education, 8(1), 3-16.
  • KRUEGER, R.A. (1991). El grupo de discusión: Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • MIGUEL, M. de (dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • MONEREO, C. (coord.) (2009). PISA como excusa: Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.
  • MOYA, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y el desarrollo del currículo. Qurriculum, 21, 57-78.
  • MULDER, M. (2007). Competencia: La esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional, 40(1), 5-24.
  • MULDER, M. (2012). Developing comprehensive competence-based education and training: Some practical guidelines. Journal of Agricultural Education and Extension, 18(3), 305-314.
  • OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen ejecutivo. Traducción en versión electrónica, 1-20. http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf [29 de enero de 2016]
  • OTT, B. (1999). Características estructurales y categorías de destinatarios para una formación profesional integral. Revista Europea de Formación Profesional, 17, 57-67.
  • PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • PERRENOUD, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
  • POBLETE, M.; BEZANILLA, M.J.; FERNÁNDEZ-NOGUEIRA, D. y CAMPO, L. (2016). La formación del docente en competencias genéricas: Un instrumento para su planificación y desarrollo, Educar, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.5565/rev/educar.713
  • PRAHALAD, C.K. y HAMEL, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard: Business Review.
  • PROYECTO TUNING (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • RAUNER, F. (2007). El conocimiento práctico y la competencia de acción en la profesión. Revista Europea de Formación Profesional, 40(1), 58-73.
  • RIESCO, M. (2008). El enfoque por competencias en el EESS y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-105.
  • RODRÍGUEZ, A. (2012). Orientación profesional por competencias transversales para mejorar la empleabilidad. Universidad de Zaragoza. Ciencias de la Educación. Repositorio de la Universidad de Zaragoza. Tesis doctoral. https://zaguan.unizar.es/record/9591?ln=es
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J. y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • RUÉ, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid. Narcea.
  • SÁNCHEZ GÓMEZ, M.C.; GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. (2001). La función docente del profesorado universitario. Bordón, 53(4), 581-595.
  • STAKE, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • STURING, L.; BIEMANS, H.J.A.; MULDER, M. y BRUIJN, E. de (2010). To What Extent are Vocational Courses Competence-Based?: Evaluation of a Model for Self-Assessing Competence-Based Vocational Education. Comunicación presentada en la European Conference on Educational Research, 1-12. Helsinki.
  • VÁZQUEZ RECIO, R. y ANGULO RASCO, F. (2003). Introducción a los estudios de casos: Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona (Málaga): Aljibe.
  • VILLARDÓN-GALLEGO, L. (coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior: Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid: Narcea.
  • WAGENINGEN UR. EDUCATION AND COMPETENCE STUDIES GROUP. http://www.wur.nl/en/Expertise-Services/Chair-groups/Social-Sciences/Education-and-Competence-Studies-Group.htm
  • WEIGEL, T.; MULDER, M. y COLLINS, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member states. Journal of Vocational Education and Training, 59(1), 53-66.
  • WEIGEL, T.; MULDER, M. y COLLINS, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member states: A critical analysis. Journal of Vocational Education and Training, 59(1), 67-88.
  • WESSELINK, R. (2010). Comprehensive competence-based vocational education: The development and use of a curriculum analysis and improvement mode. Wageningen: Wageningen University and Research Center.
  • WESSELINK, R.; BIEMANS, H.J.A.; MULDER, A. y VAN DEN ELSEN, E. (2007). La formación profesional basada en competencias vista por los investigadores neerlandeses. Revista Europea de Formación Profesional, 40(1), 42-57.
  • YIN, R.K. (2003). Case Study Research: Design and Methods. 3.ª ed. Londres: SAGE.