Percepción del profesorado hacia las tendencias metodológicas actuales de Educación Musical

  1. Unai Martin Garro
  2. Cristina Arriaga Sanz
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2019

Número: 16

Páginas: 65-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I16.8585 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

Este trabajo pretende desvelar cuál es la percepción del profesorado acerca de la práctica educativa musical, así como describir la metodología que se utiliza en el aula, con el objetivo de identificar los factores que influencian la puesta en práctica de tendencias metodológicas actuales. La información se ha obtenido a través de entrevistas en profundidad tanto al profesorado de Música como a tutores. Se ha realizado un análisis de contenido con la ayuda de un sistema categorial. Los resultados muestran que la asignatura de Música está infravalorada con respecto a las demás y que el profesorado tiene dificultades para implementar las metodológicas actuales. Como conclusión se subraya que existe la necesidad de una implicación de la administración para ofrecer cursos formativos relacionados con este tipo de tendencias, tanto musicales como generales.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, T.; Beltrán, A.; Caballero, A.; Cebrián, L.; Gómez, P.L.; Mas, N. & Whitehouse, J. (2016). La música vista a través de futuros docentes: ¿la formación musical sirve a los maestros generalistas de primaria? Artseduca, 14, 52-75.
  • Atkinson, P., & Coffey, A. (2003). Revisiting the relationship between participant observationand interviewing. Inside interviewing: New lenses, new concerns, 415-428.
  • Bautista, A.; Toh, G. y Wong, J. (2016). Primary school music teachers’ professional development motivations, needs, and preferences: Does specialization make a difference? Musicae Scientiae, 22(2), 196-223.
  • Besson, M.; Chobert, J. y Marie, C. (2011). Transfer of training between music and speech: common processing, attention, and memory. Frontiers in psychology, 2, 94.
  • Cabedo, A.; Díaz, M. (2015). Arte y música en la educación obligatoria, algo más que un detalle curricular de buen tono. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5(3), 268-295.
  • Callejón, M. D; Pérez-Roux, T. (2010). De la interdisciplinariedad al enfoque integrador de los diferentes saberes artísticos. Arte y Movimiento, 2, 41-53.
  • Casals, A.; Carrillo, C. y González-Martín, C. (2014). La música también cuenta: Combinando matemáticas y música en el aula. Revista Electrónica LEEME, 34, 1-17.
  • Chao, R.; Mato, M. D. y López, A. M. (2015). ¿Se trabajan de forma interdisciplinar música y matemáticas en educación infantil? Educação e Pesquisa, 41(4), 1009-1022.
  • Chao, R.; Mato, M. D. y Chao, A. (2015). Actividades interdisciplinares de matemáticas y música para educación infantil. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6, 32-36.
  • Cobo, J; Vaamonde, S.; Herrero, S., & Cabedo, A. (2016). Reflexiones en torno a las percepciones de docentes de música en su actividad profesional: cuestiones acerca de organización curricular y tiempo. Quaderns de Didàctica Artística, 4, 44-52.
  • Collins, A. (2013). Neuroscience meets music education: Exploring the implications of neural processing models on music education practice. International Journal of Music Education, 31(2), 217-231.
  • Conejo, P. A. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 2, 263-278.
  • Delalande, F. (2004). La enseñanza de la música en la era de las nuevas tecnologías. Comunicar, 23, 17-23.
  • Del Campo, P. (2013). La música en musicoterapia. Brocar, 37, 145- 154.
  • Denzin, K. y Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, K. y Lincoln, Y., El campo de la investigación cualitativa (pp., 43-102). Barcelona: Gedisa. Díaz, M. (2014). Enseñar música en el siglo XXI. En A. Giráldez (coord.) Didáctica de la música en primaria (pp. 13-30). Madrid: Síntesis.
  • Fernández-Jiménez, A.; Jorquera-Jaramillo, M. C. (2017). El sentido de la educación musical en una educación concebida como motor de la economía del conocimiento: una propuesta de marco filosófico. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 95- 107.
  • Fraile, A. (2012). Evaluación formativa e interdisciplinariedad: Análisis de dos asignaturas con el mismo sistema de evaluación. Psicology, Society and Education 4(1), 5-16.
  • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Gétrudix, M. (2003). Música, narración y medios audiovisuales. Madrid: Ediciones del Laberinto.
  • Giráldez, A. (1998). Del sonido al símbolo y a la teoría. Eufonía: Didáctica de la Música, 11, 7-14.
  • Giráldez, A. (2003). La educación musical a las puertas del siglo XXI. Eufonía: Didáctica de la música, 27, 69-76.
  • Giráldez Hayes, A. (2013), Enseñar artes en un mundo digital: Diez propuestas para la formación del profesorado/Teaching the arts in a digital world. Ten proposals for teacher training. PÓS: Revista do Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes da UFMG, 3: 5, 85–104.
  • Gutiérrez, R.; Cremades, A. y Pérez, B. (2011). La interdisciplinariedad de la música en la etapa de educación primaria. Espacio y Tiempo, Revista de Ciencias Humanas, 25, 151-161.
  • Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289.
  • Hallam, S. (2017). The impact of making music on aural perception and language skills: A research synthesis. London Review of Education, 15(3), 388-406.
  • Hemsy de Gainza, V. (1997). La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Guadalupe.
  • Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista musical chilena, 58(201), 74-81.
  • Jauset, J. A. (2011). Música y neurociencia: La musicoterapia. Barcelona: Editorial UOC.
  • Jauset, J. A.; Martínez, I. y Añaños, E. (2017). Music learning and education: Contributions from neuroscience/Aprendizaje musical y educación: Aportaciones desde la neurociencia. Cultura y Educación, 29(4), 833-847.
  • Lafarga, M. (2008). Principios generales del desarrollo musical y del desarrollo lingüístico. Eufonía: Didáctica de la música, 43, 7-18.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE de 4 de octubre).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE de 10 de diciembre).
  • López-León, R.; Lorenzo-Quiles, O. y Rita, A. R. (2015). Music education in Puertorican elementary schools: A study from the perspective of music teachers. International Journal of Music Education, 33(2), 146-162.
  • López-Peláez, M. P. (2010). El papel de la música y las artes en una educación integral. Arte y Movimiento, 3, 37-44.
  • Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109-127.
  • Pino, M. (2011). Reflexiones sobre música y neurociencia. Revista Medicina y Humanidades, 3, 42-50.
  • Rodríguez-Bonces, M. (2017). A basis for the design of a curriculum incorporating music and drama in children's english language instruction. Profile Issues in Teachers Professional Development, 19(2), 203-223.
  • Romero J. B. (2004). Las nuevas tecnologías y la expresión musical, otros lenguajes en la educación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 23, 25-30.
  • Trujillo, F. (2012). Enseñanza basada en proyectos: Una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Eufonía. Didáctica de la Educación Musical, 55, 7-15.
  • Vaquero, A.; Garay, B. y Ruiz de Arcaute, J. (2015). La importancia de las experiencias positivas y placenteras en la promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(2), 168-181.
  • Vizcarra, M. T.; Macazaga, A. M. y Rekalde, I. (2016). ¿Cómo se resuelven los conflictos en tres comunidades de aprendizaje? Revista de Psicodidáctica, 21(2), 281-301.