Acción tutorial y evaluación formativa en los Trabajos de Fin de Grado

  1. Rekalde Rodriguez, Itziar 1
  2. Ruiz de Gauna Bahíllo, Maria Pilar 1
  3. Bilbao Bilbao, Begoña 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Aldizkaria:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Argitalpen urtea: 2018

Alea: 16

Zenbakia: 2

Mota: Artikulua

DOI: 10.4995/REDU.2018.10185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

La tutoría del Trabajo de Fin de Grado (TFG) no puede dejarse al azar de lo que vaya aconteciendo en el día a día, sino que precisa de una planificación y un contenido que haga posible que cada estudiante sea consciente del proceso que está siguiendo y de los aprendizajes que va adquiriendo. El objetivo del artículo es, por una parte, presentar el modelo de tutoría grupal que se desarrolla en la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/ EHU) desde 2013/14, en el que se hace hincapié en los hitos e instrumentos de evaluación formativa en el proceso de tutorización y, por otra parte, analizar la opinión y las valoraciones que el alumnado y profesorado vierten en relación al proceso e instrumentos. Los resultados nos desvelan que: 1) la tutoría del TFG requiere de contextos formativos en losque se genere conocimiento y reflexión, o dicho de otra manera; tiempos, espacios, tareas e instrumentos que permitan a los y las estudiantes de manera individual y/o grupal construir conocimiento de manera pautada y registrada en el tiempo y, 2) el uso de la evaluación formativa en este entramado, potencia la reflexión y el desarrollo de competencias.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Allal, L. (2014). Educational evaluation strategies: Psychopedagogic perspectives and modes of application. Infancia y Aprendizaje, 3 (11), 4-22. DOI: 10.1080/02103702.1980.10821803
  • Alvarez, J.M. (2007). La evaluación formativa. Cuadernos de Pedagogía, 364, 96-101.
  • Álvarez, P.R. (2012). Los planes de tutoría de carrera: una estrategia para la orientación al estudiante en el marco del EEES. Educar, 48 (2), 247-266.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Black, P. & Wiliam, D. (2018). Classroom assessment and pedagogy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, DOI: 10.1080/0969594X.2018.1441807
  • Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
  • Bordas, I. (2001). La evaluación educativa: evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje. En F. Sepulveda y N. Rajadell. Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid: UNED.
  • Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12(1), 181-204.
  • Clarke, V. & Braun, V. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. London: Sage.
  • Ferrer, V., Carmona, M. y Soria, V. (Edits.) (2012). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: MacGrawHill.
  • Fondevilla, J.F. y Del Olmo, J.L. (2013). El Trabajo de Fin de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas. Guía metodológica. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Fullan, M. (2001). Leading in a Culture of Change. Toronto: Wiley.
  • Gairín, J. (Ed.) (2010). Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Gairín, J. y Barrera, A. (Ed.) (2014). Organizaciones que aprenden y generan conocimiento. Madrid: Wolters Kluwer.
  • García, M. P. y González, S. (2007). El perfil del profesorado universitario: un profesional en evolución constante. XXI. Revista de Educación, 9, 181-205.
  • García, M.P. y Martínez, P. (Coord.) (2012). Guía práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia: Edit.um.
  • García, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 21-48.
  • García, N. (2008): La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48.
  • Gastón. L. y Rekalde, I. (2016). La tutoría universitaria. El caso del Grado de Pedagogía de la UPV/EHU. Revista d'innovació docent universitària, 8, 121-141.
  • Greenbank, P. & Penketh, C. (2009). Student autonomy and reflections on researching and writing the undergraduate dissertation. Journal of Further and Higher Education, 33(4), 463-472. https://doi.org/10.1080/03098770903272537.
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.
  • Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feed back. Review of educational research, 77-81. DOI: 10.3102/003465430298487
  • Healey, M.; Lannin, L.; Stibbe, A. & Deriybuabm J. (2013). Developing and enhancing undergraduate final-year projects and dissertations. York: HE Academy.
  • Lobato, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. En M. de Miguel Díaz (Coord.). Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje para el desarrollo de competencias (191-223). Madrid: Alianza Editorial.
  • Manzanares, A. (Ed.) (2010). Organizar y dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Pérez, A. (2006). Las Tutorías. En M. de Miguel Díaz (Coord.), Metodologías de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias (pp. 133-168). Madrid: Alianza Editorial.
  • Pérez, A. (2006). Tutorías. En M. De Miguel (coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza.
  • Perez-Urraza, K.; Ruiz de Gauna, P.; Fernández de Larrea, E.; Bilbao B.; Molero, B. (2015). Elaboración, tutorización y evaluación del TFG. (https://www.ehu.eus/documents/2955630/3360464/Manual_TFG.pdf/697fd557-5ff0-484f-98b8-a6efb43f82fe).
  • Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre. (2007). BOE de 29 de octubre de 2007.
  • Rekalde, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22(2), 179-193.
  • Rekalde, I.; Alonso, M. J.; Cruz, E.; Elejalde, M.J.; Esquisabel, A.; Ibañez, M.M.; Jauregui, P.; Lobato, C.; Martínez, I., Palomares, T. y Ruiz de Gauna, P. (2012). Formación de coordinadores para consolidar el cambio curricular en los Grados de la UPV/EHU. En P. Membiela, N. Casado y Mª. I. Cebreiros. El Espacio Europeo de Educación Superior y la educación por competencias. Ourense: Educación editora.
  • Rekalde, I.; Ayerbe, M.; Basurto, S.; Cruz, E.; Elejalde, M.J.; Esquisabel, A.; Fernández, I.B.; Palomares, T. y Ruiz de Gauna, P. (2014). La coordinación de los equipos docentes en el desarrollo curricular de los grados. Experiencia y proyección en la UPV/EHU. En I. Maiz y S. Orbe. Innovación y calidad en los Grados Universitarios de la UPV/EHU. Leioa: Editorial de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Reynolds, M. & Trehan, K. (2000). Assessment: a critical perspective. Studies in Higher Education, 25 (3), 267-278.
  • Rodríguez, S. (coord.)(2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
  • Rowley, J. & Slack, F. (2004). Conducting a Literature Review. Management Research News, 27(6), p.31.
  • Rudestam, K. E. & Newton, R. R. (2001). Surviving Your Dissertation. A Comprehensive Guide to Content and Process. London: Sage.
  • Rué, J. y Lodeiro, L. (Eds.) (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea.
  • Sarrate, Mª L. (2009). Ámbitos de intervención socioeducativa. En Mª L. Sarrate Capdevila y MªA. Hernando Sanz (Coord.). Intervención en Pedagogía Social. Espacios y metodologías (55-80). Madrid: Narcea-UNED.
  • Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación Química, 26, 179. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.
  • Todd, M.; Bannister, P. & Clegg, S. (2004). Independent inquiry and the undergraduate dissertation: perceptions and experiences of final-year social science students. Assessment & Evaluation in Higher Education, 29, 3, pp. 335-355. DOI: 10.1080/0260293042000188285
  • Topping, K.J. (2009). Peer assessment. Theory into Practice, 48, 20-27.
  • Turpen, C. & Finkelstein, N.D. (2010). The construction of different classroom norms during Peer Instruction: Students perceive differences. Phys. Rev. ST Phys. Educ. Res. 6, 020123. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001
  • Walliman, N. S. R. (2004). Your Undergraduate Dissertation: The Essential Guide for Success. London: Sage.
  • Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.