Acción tutorial y evaluación formativa en los Trabajos de Fin de Grado

  1. Rekalde Rodriguez, Itziar 1
  2. Ruiz de Gauna Bahíllo, Maria Pilar 1
  3. Bilbao Bilbao, Begoña 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Year of publication: 2018

Volume: 16

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.4995/REDU.2018.10185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Abstract

Final Degree Project (FDP) tutoring cannot be left to chance of what is happening on a day. This requires planning and content that makes it possible for each student to be aware of the process that is being followed and of the learning that is acquired. The aim of the article is double: on the one hand, topresent the model of group tutoring that takes place in the Faculty of Education of Bilbao (UPV/EHU) since 2013/14, wherethe milestones and formative assessment instruments of the tutoring process are underlined. On the other hand, the aimis to analyze the opinion and valuations that students and teachers comment about the process and instruments. Theresults reveals: 1) FDP tutoring requires formative contexts in which knowledge and reflection is generated, or in other words;times, spaces, tasks and instruments that allow students individually and/or in group to build knowledge in a timely andregistered manner along the time and, 2) the use of formative evaluation in this framework encourages reflection and thedevelopment of competences.

Bibliographic References

  • Allal, L. (2014). Educational evaluation strategies: Psychopedagogic perspectives and modes of application. Infancia y Aprendizaje, 3 (11), 4-22. DOI: 10.1080/02103702.1980.10821803
  • Alvarez, J.M. (2007). La evaluación formativa. Cuadernos de Pedagogía, 364, 96-101.
  • Álvarez, P.R. (2012). Los planes de tutoría de carrera: una estrategia para la orientación al estudiante en el marco del EEES. Educar, 48 (2), 247-266.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Black, P. & Wiliam, D. (2018). Classroom assessment and pedagogy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, DOI: 10.1080/0969594X.2018.1441807
  • Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
  • Bordas, I. (2001). La evaluación educativa: evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje. En F. Sepulveda y N. Rajadell. Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid: UNED.
  • Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12(1), 181-204.
  • Clarke, V. & Braun, V. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. London: Sage.
  • Ferrer, V., Carmona, M. y Soria, V. (Edits.) (2012). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: MacGrawHill.
  • Fondevilla, J.F. y Del Olmo, J.L. (2013). El Trabajo de Fin de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas. Guía metodológica. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Fullan, M. (2001). Leading in a Culture of Change. Toronto: Wiley.
  • Gairín, J. (Ed.) (2010). Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Gairín, J. y Barrera, A. (Ed.) (2014). Organizaciones que aprenden y generan conocimiento. Madrid: Wolters Kluwer.
  • García, M. P. y González, S. (2007). El perfil del profesorado universitario: un profesional en evolución constante. XXI. Revista de Educación, 9, 181-205.
  • García, M.P. y Martínez, P. (Coord.) (2012). Guía práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia: Edit.um.
  • García, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 21-48.
  • García, N. (2008): La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48.
  • Gastón. L. y Rekalde, I. (2016). La tutoría universitaria. El caso del Grado de Pedagogía de la UPV/EHU. Revista d'innovació docent universitària, 8, 121-141.
  • Greenbank, P. & Penketh, C. (2009). Student autonomy and reflections on researching and writing the undergraduate dissertation. Journal of Further and Higher Education, 33(4), 463-472. https://doi.org/10.1080/03098770903272537.
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.
  • Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feed back. Review of educational research, 77-81. DOI: 10.3102/003465430298487
  • Healey, M.; Lannin, L.; Stibbe, A. & Deriybuabm J. (2013). Developing and enhancing undergraduate final-year projects and dissertations. York: HE Academy.
  • Lobato, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. En M. de Miguel Díaz (Coord.). Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje para el desarrollo de competencias (191-223). Madrid: Alianza Editorial.
  • Manzanares, A. (Ed.) (2010). Organizar y dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Pérez, A. (2006). Las Tutorías. En M. de Miguel Díaz (Coord.), Metodologías de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias (pp. 133-168). Madrid: Alianza Editorial.
  • Pérez, A. (2006). Tutorías. En M. De Miguel (coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza.
  • Perez-Urraza, K.; Ruiz de Gauna, P.; Fernández de Larrea, E.; Bilbao B.; Molero, B. (2015). Elaboración, tutorización y evaluación del TFG. (https://www.ehu.eus/documents/2955630/3360464/Manual_TFG.pdf/697fd557-5ff0-484f-98b8-a6efb43f82fe).
  • Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre. (2007). BOE de 29 de octubre de 2007.
  • Rekalde, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22(2), 179-193.
  • Rekalde, I.; Alonso, M. J.; Cruz, E.; Elejalde, M.J.; Esquisabel, A.; Ibañez, M.M.; Jauregui, P.; Lobato, C.; Martínez, I., Palomares, T. y Ruiz de Gauna, P. (2012). Formación de coordinadores para consolidar el cambio curricular en los Grados de la UPV/EHU. En P. Membiela, N. Casado y Mª. I. Cebreiros. El Espacio Europeo de Educación Superior y la educación por competencias. Ourense: Educación editora.
  • Rekalde, I.; Ayerbe, M.; Basurto, S.; Cruz, E.; Elejalde, M.J.; Esquisabel, A.; Fernández, I.B.; Palomares, T. y Ruiz de Gauna, P. (2014). La coordinación de los equipos docentes en el desarrollo curricular de los grados. Experiencia y proyección en la UPV/EHU. En I. Maiz y S. Orbe. Innovación y calidad en los Grados Universitarios de la UPV/EHU. Leioa: Editorial de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Reynolds, M. & Trehan, K. (2000). Assessment: a critical perspective. Studies in Higher Education, 25 (3), 267-278.
  • Rodríguez, S. (coord.)(2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
  • Rowley, J. & Slack, F. (2004). Conducting a Literature Review. Management Research News, 27(6), p.31.
  • Rudestam, K. E. & Newton, R. R. (2001). Surviving Your Dissertation. A Comprehensive Guide to Content and Process. London: Sage.
  • Rué, J. y Lodeiro, L. (Eds.) (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea.
  • Sarrate, Mª L. (2009). Ámbitos de intervención socioeducativa. En Mª L. Sarrate Capdevila y MªA. Hernando Sanz (Coord.). Intervención en Pedagogía Social. Espacios y metodologías (55-80). Madrid: Narcea-UNED.
  • Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación Química, 26, 179. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.
  • Todd, M.; Bannister, P. & Clegg, S. (2004). Independent inquiry and the undergraduate dissertation: perceptions and experiences of final-year social science students. Assessment & Evaluation in Higher Education, 29, 3, pp. 335-355. DOI: 10.1080/0260293042000188285
  • Topping, K.J. (2009). Peer assessment. Theory into Practice, 48, 20-27.
  • Turpen, C. & Finkelstein, N.D. (2010). The construction of different classroom norms during Peer Instruction: Students perceive differences. Phys. Rev. ST Phys. Educ. Res. 6, 020123. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001
  • Walliman, N. S. R. (2004). Your Undergraduate Dissertation: The Essential Guide for Success. London: Sage.
  • Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.