La filosofía como antropotécnica no biomédica

  1. Galparsoro, José Ignacio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason

ISSN: 0211-402X 2014-881X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Miscel·lània

Número: 63

Páginas: 55-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENRAHONAR.1225 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason

Resumen

La cuestión del posthumanismo aparece frecuentemente asociada a la aplicación al ser humano de técnicas encaminadas a lograr mejoramientos biomédicos. En determinados círculos esta aplicación es vista con una desconfianza que se propaga hacia cualquier tipo de antropotécnica. No obstante, las técnicas relacionadas con los mejoramientos biomédicos no son las únicas aplicables a las personas. Por ejemplo, la filosofía puede ser considerada como una antropotécnica que contribuye al mejoramiento humano, cuya pervivencia está en grave riesgo debido a la revolución tecnológica digital que amenaza la lectura profunda, herramienta necesaria para la filosofía. La filosofía (y, en general, la lectura y la atención profundas) es un caso particular de técnica que ayuda a moldear esa comprensión penetrante que conduce al ser humano a explorar nuevos horizontes. De este modo, será posible construir una antropología que aborde la cuestión del futuro del ser humano en un terreno situado más allá de la perspectiva exclusivamente biomédica planteada por el posthumanismo, a saber: el de las antropotécnicas no biomédicas, en el que la filosofía puede ocupar un lugar destacado.

Referencias bibliográficas

  • AGAR, Nicholas (2010). Humanity’s End: Why We Should Reject Radical Enhancement. Cambdrige, Mass.: MIT Press.
  • ALLOUCHE, Sylvie (2015). «From “Enhancement Medicine” to “Anthropotechnology”». En: MEACHAN, Darian (ed.). Medicine and Society: New Perspectives in Continental Philosophy. Dordrecht: Springer, 295-315.
  • ARAIZA, Jesús (2011). «La noción aristotélica de vida contemplativa (bíos theoretikós)». Conjectura, 16 (1), 34-45.
  • ARENAS, Luis (2003). «¿El fin del hombre o el hombre como fin?: Crónica de la polémica Sloterdijk-Habermas». Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, 12, 71-81.
  • ARISTÓTELES (2014). Ética a Nicómaco. Traducción e introducción de José Luis Calvo Martínez. Madrid: Alianza editorial.
  • BERTO, Graziella (2012). «Perdere la testa. Ginnastica e filosofía». En: Aut, aut 355, Julio-Septiembre 2012. Esercizi per cambiare la vita. In dialogo con Peter Sloterdijk, p. 95-105.
  • BUCHANAN, Allen (2011). Better than Human: The Promise and Perils of Enhancing Ourselves. Oxford: Oxford University Press.
  • CANGUILHEM, Georges (2015). Le normal et le pathologique. París: Presses Universitaires de France. Quadrige.
  • CARR, Nicholas (2008). «Is Google Making Us Stupid?». The Atlantic (julio-agosto).
  • CARR, Nicholas (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
  • DE GREY, Aubrey y RAE, Michael (2008). Ending Aging: The Rejuvenation Breakthroughs That Could Reverse Human Aging in Our Lifetime. Nueva York: St. Martin’s Press.
  • DIÉGUEZ, Antonio (2017a). «Concepto fuerte de naturaleza humana y biomejoramiento humano». En: SANMARTÍN ESPLUGUES, José y GUTIÉRREZ LOMBARDO, Raúl (eds.). Técnica y ser humano. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 81-99.
  • DIÉGUEZ, Antonio (2017b). Transhumanismo: La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
  • ECHEVERRÍA, Javier (2000). «Sobrenaturaleza y sociedad de la información: La Meditación de la técnica a finales del siglo XX». Revista de Occidente, 228, 19-32.
  • FLORIDI, Luciano (2014). The 4th Revolution: How the Infosphere is Reshaping Human Reality. Oxford: Oxford University Press.
  • FOUCAULT, Michel (1984). Historia de la sexualidad, II: El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, Michel (2001). Dits et écrits II, 1976-1988. París: Gallimard.
  • FOUCAULT, Michel (2005). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Akal.
  • FUKUYAMA, Francis (2002). El fin del hombre: Consecuencias de la revolución biotecnológica. Barcelona: Ediciones B.
  • FUKUYAMA, Francis (2004). «Transhumanism». Foreign Policy (1 de septiembre).
  • GALPARSORO, José Ignacio (2006). «Is Electronic Writing a Threat to Philosophy?». En: URSUA, Nicanor y METZNER-SZIGETH, Andreas (ed.). Netzbasierte Kommunikation, Identität und Gemeinschaft: Net-based Communication, Identity and Community. Berlín: Trafo Verlag, 101-122.
  • GALPARSORO, José Ignacio (2014). «Biotecnología y naturaleza humana: La cuestión del posthumanismo». Ágora: Papeles de Filosofía, 33 (1), 153-170.
  • GALPARSORO, José Ignacio (2015). «La antropología inmanentista de Nietzsche como respuesta a la metafísica trascendente». En: INSAUSTI, Xabier (ed.). Filosofía e inmanencia. Madrid: Plaza y Valdés, 87-127.
  • GOFFETTE, Jerôme (2006). Naissance de l’anthropotechnie: De la médecine au modelage de l’humain. París: Vrin.
  • GORDIJN, Bert y CHADWICK, Ruth (eds.) (2008). Medical Enhancement and Posthumanity. Nueva York: Springer.
  • HABERMAS, Jürgen (2002). El futuro de la naturaleza humana: ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós.
  • HADOT, Pierre (1995). Qu’est-ce que la philosophie antique? París: Gallimard.
  • HADOT, Pierre (2002). Exercices spirituels et philosophie antique. París: Albin Michel.
  • HAYLES, Katherine (2012). How we Think: Digital Media and Contemporary Technogenesis. Chicago: University of Chicago Press.
  • HOTTOIS, Gilbert (2005). «De l’anthropologie à l’anthropotechnique?». Tumultes, 2 (25), 49-64.
  • IGNACIO DE LOYOLA (1548). Exercitia spiritualia. Roma.
  • JACKSON, Maggie (2009). Distracted. The Erosion of Attention and the Coming Dark Age. Nueva York: Prometheus Books.
  • KLEIN, Alexandre (2014). «Quelle médecine pour l’homme augmenté?: Étude des enjeux philosophiques de l’anthropotecnie». Cahiers Figura, 37. «Les frontières de l’humain et le posthumain», 55-71.
  • KURZWEIL, Ray (2006). The singularity is near: When humans transcend biology. Nueva York: Penguin.
  • LECOURT, Dominique (2011). Humain posthumain. París: PUF.
  • LENOIR, Frédéric (2013). Du bonheur: Un voyage philosophique. París: Fayard.
  • LORENZINI, Daniele (2017). «Statues visibles de la vérité: L’askêsis corporelle entre éthique et politique». Dorsal: Revista de Estudios Foucaultianos, 2, 33-47.
  • MARCHESINI, Roberto (2002). Post-human, verso nuovi modelli di esistenza. Turín: Bollati Boringhieri.
  • MARCHESINI, Roberto (2009). Il tramonto dell’uomo: La prospettiva post-umanista. Bari: Dedalo.
  • MORE, Max (1999). A Letter to Mother Nature. Recuperado de http://www.maxmore.com/mother.htm
  • MORE, Max (2003). «True Transhumanism». The Global Spiral. Recuperado de http://www.metanexus.net/Magazine/Default.aspx
  • NIETZSCHE, Friedrich (1967). Werke: Kritische Gesamtausgabe. Berlín / Nueva York: De Gruyter.
  • NIETZSCHE, Friedrich (s. f.). Digitale Kritische Gesamtausgabe von Nietzsches Werken und Briefen (eKGWB). Recuperado de http://www.nietzschesource.org/#eKGWB
  • ORTEGA Y GASSET, José (1965). Meditación de la técnica. Madrid: Espasa Calpe.
  • PINKER, Steven (2010). «Mind Over Mass Media». The New York Times (11 de junio).
  • PLOTINO (1992). Enéadas. Traducción y notas de Jesús Igal. Madrid: Gredos.
  • POWELL, Russell y BUCHANAN, Allen (2011). «Breaking Evolution’s Chains: The Promise of Enhancement by Design». En: SAVULESCU, J.; MEULEN, R. y KAHANE, G. (2011). Enhancing Human Capacities. Oxford: Blackwell, 49-67.
  • PRESIDENT’S COUNCIL ON BIOETHICS (UNITED STATES) (2003). Beyond Therapy: Biotechnology and the Pursuit of Happiness. Nueva York: Diana Press.
  • SALGADO, Enrique (2007). Cumbre y abismo en la filosofía de Nietzsche: El cultivo de sí mismo. Madrid: Plaza y Valdés.
  • SEVERINO, Emanuele (1998). Il destino della tecnica. Milán: Rizzoli.
  • SLOTERDIJK, Peter (2000). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.
  • SLOTERDIJK, Peter (2001). «El hombre auto-operable: Sobre las posiciones filosóficas de la tecnología genética actual». Sileno, 11 (diciembre), 80-91.
  • SLOTERDIJK, Peter (2003). Esferas I. Burbujas. Microesferología. Madrid: Siruela.
  • SLOTERDIJK, Peter (2004). Esferas II. Globos. Macroesferología. Madrid: Siruela.
  • SLOTERDIJK, Peter (2006). Esferas III. Espumas. Macroesferología. Madrid: Siruela.
  • SLOTERDIJK, Peter (2011). «La domesticación del ser». En: Sin salvación: Tras las huellas de Heidegger. Madrid: Akal
  • SLOTERDIJK, Peter (2012). Has de cambiar tu vida: Sobre antropotécnica. Madrid: Pre-textos.
  • SLOTERDIJK, Peter (2013). Muerte aparente en el pensar: Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio. Madrid: Siruela.
  • SMALL, Gary y VORGAN, Gigi (2008). iBrain: Surviving the Technological Alteration of the Modern Mind. Nueva York: Collins.
  • STIEGLER, Bernard (2002a). La técnica y el tiempo 1: El pecado de Epimeteo. Hondarribia: Hiru.
  • STIEGLER, Bernard (2002b). La técnica y el tiempo 2: La desorientación. Hondarribia: Hiru.
  • STIEGLER, Bernard (2004). La técnica y el tiempo 3: El tiempo del cine y la cuestión del malestar. Hondarribia: Hiru.
  • STIEGLER, Bernard (2008). Prendre soin de la jeunesse et des générations. París: Flammarion.
  • STIEGLER, Bernard (2013). «Die Auflärung in the Age of Philosophical Engineering». En: HILDEBRAND et al. (eds.). Digital Enlightenment Yearbook 2013. Ámsterdam: IOS Press.
  • STIEGLER, Bernard (2014). «Afterword: Web Philosophy». En: HALPIN, H. y MONNIN, A. (eds.). Philosophical Engineering: Toward a Philosophy of the Web. Londres: Blackwell.
  • WOLF, Maryanne (2007). Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain. Nueva York: Harper.
  • WOLF, Maryanne y BARZILLAI, Mirit (2009). «The Importance of Deep Reading». Educational Leadership, 66 (6), 32-37.