La imagen viril de PasionariaLos significados simbólicos de Dolores Ibárruri en la II República y la Guerra Civil

  1. Miren Llona 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2016

Número: 36

Páginas: 263-287

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

A partir del análisis de la figura de Pasionaria, este artículo muestra el significado cambiante de la feminidad durante el primer tercio del siglo xx y, especialmente, en el contexto abierto por la II República y la Guerra Civil. Su condición de mujer del pueblo y posteriormente su posición excepcional como mujer dirigente del Partido Comunista favorecieron la identificación de Dolores Ibárruri con valores atribuidos genéricamente a la virilidad. Sin embargo, y conforme la Guerra Civil avanzó, en el bando republicano se produjo una reorganización del orden de género en torno a la figura de la madre que colmó de legitimidad los significados de la feminidad. La propia imagen de Dolores Ibárruri cambió siendo presentada entonces como una madre sacrificada. Esto contribuyó a reforzar el activismo de las mujeres en la retaguardia republicana dentro del papel de madres pero, a la vez, consolidó el papel heroico de los hombres republicanos reafirmando su hombría como combatientes. Asimismo, la representación de Pasionaria como una madre heroica contribuiría a consolidar la II República como la más auténtica de las expresiones nacionales españolas.

Información de financiación

Este artículo se inscribe en el marco del Grupo de Investigación Universitaria de la UPV/EHU titulado «La experiencia de la sociedad moderna en España (1870-1990)» GIU14/22:UFI11/27 y HAR2012-37959-C02-01.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arbaiza, M. (2015). Cuerpo, emoción y política en los orígenes de la clase obrera en España (1884-1890). Ayer, 98 (2), 45-70.
  • Aresti, N. (2012). Masculinidad y nación en la España de los años 1920 y 1930. Melanges de la Casa de Velázquez, 42 (2), 55-72.
  • Aresti, N. (2014). De heroínas viriles a madres de la patria. Las mujeres y el nacionalismo vasco (1893-1937). Historia y Política, 31, 281-308.
  • Aresti, N. (2014). The Battle to Define Spanish Manhood. En A. G. Morcillo (ed.). Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion (pp. 147177). Leiden-Boston: Brill Publishers.
  • Blanco, A. (1986). In Their Chosen Place: On The Autopbiographies of Two Spanish Women of the Left. GENRE XIX, 431-445.
  • Camino, J. y Ibárruri, D. (2006). Pasionaria. Conversaciones en Moscú. Castellón: Ellago.
  • Carrillo, S. (2008). Dolores Ibárruri Pasionaria, una fuerza de la naturaleza. Barcelona: Planeta.
  • Cenarro, A. (2006). Movilización femenina y Guerra Civil. Historia y Política, 16, 16-43.
  • Cruz, R. (1999). Pasionaria, Dolores Ibárruri, historia y símbolo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Dellinger, M. A. (2014). The Mythopoeia of Dolores Ibarruri, Pasionaria. En A. G. Morcillo (ed.). Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion (pp. 285-319). Leiden-Boston: Brill Publishers.
  • Elorza, A. y Bizcarrondo, M. (1999). Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939. Barcelona: Planeta.
  • Falcón I. (1996). Asalto a los cielos. Madrid: Temas de Hoy.
  • García Castillejo, A. I. (1995). En el Parlamento y en la calle Dolores Ibárruri diputada. Madrid: Fundación Dolores Ibárruri.
  • Ginard i Féron, D. (2013). «La madre de todos los camaradas». Dolores Ibárruri como símbolo movilizador, de la Guerra Civil a la transición posfranquista. Ayer, 90 (2), 189-216.
  • Gruber, H. y Graves, P. (1998). Women and Socialism. Socialism and Women, Europe Between the Two World Wars. Oxford: Berghahn.
  • Hamilton, C. (2001). Activism and Representations of Motherhood in the Autobiography of Dolores Ibárruri, Pasionaria. Journal of Romance Studies, 1 (1), 17-25. Disponible en: http://dx. doi. org/10. 3167/147335301782485270
  • Herrmann, G. (1998). The Hermetic Goddess: Dolores Ibárruri as Text. Letras Peninsulares, 11, 181-206.
  • Ibárruri, D. (1932). Al camarada Hurtado y a todo el Partido, Mundo obrero, 5 de diciembre.
  • Ibárruri, D. (1934). Carta manuscrita, 9 de enero, Archivo Histórico del PCE, R-VI.
  • Ibárruri, D. (1935). Escrito autobiográfico, Archivo Histórico del PCE 13/1. 1.
  • Ibárruri, D. (1936). Nuestra Camarada «Pasionaria», Comandante honoraria del V Regimiento de Milicias Populares. Joven Guardia, 35, 6 de octubre.
  • Ibárruri, D. (1936). Tres alocuciones de Pasionaria, Archivo Histórico del PCE R-VI.
  • Ibárruri, D. (1938). Discurso de nuestra camarada Pasionaria, Archivo Histórico del PCE R-VI.
  • Ibárruri, D. (1972) [1962]: El único camino. Moscú: Editorial Progreso.
  • Low, R. (1992). La Pasionaria: The Spanish Firebrand. London: Hutchinson.
  • Llona, M. (2014). From Militia Woman to Emakume: Myths Regarding Femininity during the Civil War in the Basque Country. En A. G. Morcillo (ed.). Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion (pp. 179-213). Leiden-Boston: Brill Publishers.
  • Maestro, A. y Carrillo, S. (2004). Dolores Ibárruri, Pasionaria. Barcelona: Ediciones B.
  • Mangini, S. (1997). Recuerdos resistencia: la voz de las mujeres de la Guerra Civil española. Barcelona: Península.
  • Moreno Seco, M. (2015). Parti communiste et féminisme en Espagne. Vingtième Siècle Revue d’Histoire, 126, 133-146. Disponible en: http://dx. doi. org/10. 3917/ving. 126. 0133
  • Mosse, G. L. (2001). La imagen del hombre. Madrid: Talasa.
  • Nash, M. (1981). Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939. Barcelona: Editorial Fontamara.
  • Nash, M. (1999). Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid: Taurus.
  • Nash, M. (2008). Mujeres en guerra: repensar la historia. En J. Casanova Ruiz, y P. Preston (ed.). La guerra civil española (pp. 61-84). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
  • Núñez Seixas, X. M. (2006). Fuera el invasor, nacionalismos y movilización bélica en la Guerra Civil española. Madrid: Marcial Pons.
  • Pamiés, T. (1977). Una española llamada Dolores Ibárruri. Barcelona: Martínez Roca.
  • Radclyff, P. B. (1997). La representación de la nación: el conflicto en torno a la identidad nacional y las prácticas simbólicas en la Segunda República. En R. Cruz y M. Pérez Ledesma (ed.). Cultura y movilización en la España contemporánea (pp. 305-325). Madrid: Alianza Editorial.
  • Ramos, M. D. (2005). La república de las librepensadoras (1890-1914): laicismo, emancipismo, anticlericalismo. Ayer, 60 (4), 45-74.
  • Ripa, Y. (1997). Le mythe de Dolores Ibárruri. Clio. Femmes, Genre, Histoire, 5, 2-6. Disponible en: http://dx. doi. org/10. 4000/clio. 414
  • Scanlon, G. (1986). La polémica feminista en España. Madrid: Akal.
  • Tavera, S. (2005). La memoria de las vencidas. Ayer, 60 (4), 197-224.
  • Vázquez Montalbán, M. (1995). Pasionaria y los siete enanitos. Barcelona: Planeta.
  • Yusta, M. (2009). Madres coraje contra Franco. Madrid: Cátedra.
  • Yusta, M.(2011). La construcción de una cultura política femenina desde el antifascismo (1934-1950). En A. Aguado y T. M. Ortega. Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx (pp. 258-266). Valencia: PUV.