Infrarepresentación de las mujeres en el mercado laboral periodísticoanálisis de las causas

  1. Diana Rivero Santamarina
  2. Koldobika Meso Ayerdi
Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Media, Religion and the Digital Age

Número: 35

Páginas: 95-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

El presente artículo trata de dar respues­ta a un problema que afecta a un cada vez mayor número de periodistas. Año tras año el número de mujeres licencia­das a escala nacional en Ciencias de la Información va en aumento —rozando el 70%—. Mientras estas cifras no se ven reflejadas en la configuración de las redacciones. Esta investigación preten­de poner de relieve que más allá de los obstáculos a la promoción profesional de las periodistas, éstas se encuentran con el duro escollo de acceder y man­tenerse en los medios. Para ello, se han realizado tres grupos de discusión con el fin de descifrar, por medio de los testimonios de las y los periodistas, los fun­damentos que propician tal situación.La maternidad se perfila como la prin­cipal causa por la que las empresas cie­rran sus puertas a las mujeres. La falta de responsabilidad social de las empre­sas, en este caso de comunicación, en la aplicación de medidas de conciliación laboral no hace sino agravar en el caso de las periodistas una situación genera­lizada, debido a las extensas jornadas de la profesión.

Referencias bibliográficas

  • Arnold, M.; Nesbitt, M. (2006). Women in Media: Finding the Leader in You. Evanston: Mc-Cormick Tribune Foundation and Media Management Centre.
  • Asociación de la Prensa de Aragón (2008). Diagnóstico de la profesión periodística en Aragón. Zaragoza: APA Asociación de la Prensa de La Rioja (2009). Estudio de caracterización del perfil del periodista en la Rioja. Logroño: Grupo Append.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (2010). Informe Anual de la Profesión Periodística 2010. Madrid: editado por la APM.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (2012). Informe Anual de la Profesión Periodística 2012. Madrid: editado por la APM.
  • Ballester, A.; Galindo, J. (1999). “El ejercicio del derecho a la conciliación de la maternidad con el empleo”. En: Instituto Andaluz de la Mujer (ed.) Actas de las Jornadas El derecho a trabajar en igualdad. Málaga: Instituto Andaluz de la Mujer, p. 163-189.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C. (2000). “La situación profesional y laboral de los periodistas vascos”. Revista ZER, 9, edición electrónica.
  • Bruin, M. (2004). “Organizational, professional and gender identities – Overlapping, coinciding and contradicting realities in Ca-ribbean media practices”. En: Bruin, M.; Ross, K. (eds.). Gender an Newsroom Culture. New Jersey: Hampton Press, p. 1-16.
  • Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (2002). A Situación Laboral dos Xornalistas Galegos. Santiago de Compostela: Litonor.
  • Col·legi de Periodistes de Catalunya (2006). Llibre blanc de la professió periodística a Catalunya. Barcelona: Col·lecció Lexikon.
  • Costa, C.; Túñez, M. (2009). “La mujer en los gabinetes de la administración pública gallega”. En: Pérez Amat, R.; Nuñez, S.; García, A. (coords.). Identidad, género y comunicación corporativa. Madrid: Fragua, 2, p. 777-787.
  • Denmark Ministry of Labour (1998). Con-solidation Act on Equal Treatment of Men and Women as Regard to Access to Employment and Maternity Leave. Edición electrónica del Ministerio de Trabajo Alemán.
  • Dipboye, R.; Colella, A. (2005). Discrimination at work: the psychological and organizational bases. Nueva York: Routledge.
  • Federación de Asociaciones de Periodistas de España (2013). Igualdad en el periodismo. Madrid: Estudio de Comunicación.
  • Frölich, R.; Lorenz, S. (2008). “New Professional Divides on Public Relations Career Tracks: Self Employment, Female Empower-ment and the Subversion of Traditionally Macho Segmentations on the Public Relations Profession”. Comunicación presentada en el Congreso IAMCR, Estocolmo, 20-25 de Julio.
  • Gallagher, M. (2001). “Reporting on gender in journalism”. Nieman Reports. Vol. 55, 4, p. 63-65.
  • García de Cortázar, M.; García de León M.A. (2000). Profesionales del periodismo. Hombres y mujeres en los medios de comunicación. Madrid: CIS – Siglo XXI.
  • Garrido, C. (2005). “La dura realidad profesional de las mujeres periodistas”. En: Menén-dez, M.I. (ed.). Agencias de género. Comunicado-ras en el mundo. Madrid: AMECO, p. 121-137.
  • Gómez Aguilar, M. (2009). “Análisis de la situación laboral / profesional en el periodismo desde una perspectiva de género”. Actas del I Congreso Internacional Latino de Comunicación Social, celebrado en Tenerife del 9 al 12 de diciembre.
  • González Gago, E. (2003). “Los servicios de apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral como nuevos yacimientos de empleo”. En: Comisión Permanente del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (coord.). 1er encuentro sobre la iniciativa europea equal. Conciliación de la vida laboral y familiar en España. Madrid: Agrupación de Desarrollo del Proyecto Equal, p. 126-138.
  • Green, P. (2001). “An Absence of Women”. Nieman Reports. Vol. 55, 4, p. 72-75.
  • Gutiérrez Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Cuadernos metodológicos del Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Krueger, R.A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Labio, A. (2001). “La profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa. Una aproximación al tema”. Ámbitos, 6, p. 81-94.
  • Lallement, M. (2003). “Algunas observaciones acerca del lugar que ocupa el género en la sociología del trabajo francesa”. En: Marry, C.; Laufer, J.; Maruani, M. (eds.). El trabajo del género: Las ciencias sociales ante el reto de las diferencias de sexo. Paris: Éditions La Découverte, p. 155-172.
  • Larrañaga, M.; Rodríguez, A. (2004). Rompiendo el techo de cristal: Reflejo de la desigualdad en la empresa, en formación y acreditación en consultoría para la igualdad de mujeres y hombres. Vitoria: Emakunde y el Fondo Social Europeo.
  • Llopis, R. (2004). El grupo de discusión. Manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa. Madrid: ESIC.
  • Mateos de Cabo, R. (coord). (2007). La presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española. Madrid: Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid.
  • Murillo, S.; Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa.
  • Nicholson, J. (2006). “Women in Newspa-per Journalism since the 1990s”. En: Creedon, P.J.; Cramer, J. (eds.) Women in Mass Communi-cation. California: Sage, p. 35-46.
  • Nyberg, A. (2004). Desarrollo del modelo de dos sustentadores/dos cuidadores en Suecia: el papel del sistema de Educación Infantil y de los permisos parentales. Estocolmo: Centro de Estudios de Género de la Universidad de Esto-colmo.
  • Ortega, F.; Humanes, M.L. (2000). Algo más que periodistas. Barcelona: Ariel.
  • Papí Gálvez, N. (2007). “Maternidad y periodismo. Conciliación de la vida familiar y laboral en la prensa diaria valenciana”. Comunicació e Xénero, núm. 1.
  • Papí Gálvez, N. (2009). “Comunicar para sensibilizar: fundamentos para el planteamiento de un estudio sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. Actes de congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI, celebrado en Girona el 25 y 26 de mayo.
  • Pastor, M.A. (2010). “Quiero ser periodista: tras las motivaciones de la profesión periodística”. Comunicar. Vol. 17, núm. 33, p. 191-199.
  • Pérez Serrano, G. (2008). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
  • Peters, B. (2001). “The Varied Pace of Women’s Progress”. Nieman Reports. Vol. 55, 4, p. 97-100.
  • Rabbani, M.J. (2010). “Ciudadanía, justicia social y lucha por el reconocimiento”. Pensamiento Jurídico, núm. 26.
  • Rivero Santamarina, D. (2012). La situación profesional de las periodistas en los principales medios de comunicación del País Vasco. Tesis doctoral pendiente de publicación.
  • Rodríguez López, G. (2003). “Indicadores de conciliación y políticas públicas”. En: Comisión Permanente del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (coord.). 1er encuentro sobre la iniciativa europea equal. Conciliación de la vida laboral y familiar en España. Madrid: Agrupación de Desarrollo del Proyecto Equal, p. 158-176.
  • Royo, R. (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE. ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sabanes, D.; Anand, A. (2006). Nuevas vo-ces, nuevas imágenes: buenas prácticas de comunicación en el mundo. URL: <http://www.womenaction.org/women_media/esp/2/incidencia .html>. (Consultado el 3 de junio de 2013).
  • Santos-Sainz, M.T. (2013). “Los imaginarios de los futuros periodistas en Francia”.Revista Latina de Comunicación Social, 68, p. 145-166.
  • Steiner, L. (1998). “Newsroom Accounts of Power at Work”. En: Carter, C.; Branston, G.; Stuart, A. (eds.) News, Gender and Power. Nueva York: Routledge, p. 141-160.
  • Stichter, S. (1990). “Women, Employment and the Family: Current Debates”. En: Stichter, S.; Parpart, J. (eds.). Women, Employment and the Family in the International Division of Labour. Philadelphia: Temple University Press, p. 11-72.
  • Torralbo, C. (2006). “Paridad sexual y trabajo. Una aproximación sociológica”. En: Laboratorio Feminista (ed.). Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: Producción, Reproducción, Deseo y Consumo. Madrid: Tierradenadie, p. 159-173.
  • Tortuero, J.L. (2006). 50 propuestas para racionalizar la maternidad y facilitar la conciliación laboral: del permiso de paternidad obligato-rio al apoyo a las PYMES. Thomson Aranzadi: Navarra.
  • VV AA. (2003). Conciliar la vida. Tiempo y servicios para la igualdad. Madrid: Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid.