Prácticas de éxito en el desarrollo de competencias transversales en centros de Formación Profesional del País Vasco

  1. Ana Eizagirre Sagardia 1
  2. Jon Altuna Urdin 1
  3. Idoia Fernández Fernández 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2017

Volumen: 75

Número: 267

Páginas: 293-308

Tipo: Artículo

DOI: 10.22550/REP75-2-2017-7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

En la actualidad, los enfoques basados en competencias se están convirtiendo, paulatinamente, en el eje orientador de las políticas generales de educación de la Unión Europea, así como de la práctica educativa en los diversos niveles de enseñanza. Sin embargo, es necesario analizar y comprender en profundidad cómo se están materializando en la práctica todas las orientaciones prescriptivas generales que fácilmente identificamos en el nivel normativo. Este estudio presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar y caracterizar las prácticas de éxito en el desarrollo de las Competencias Transversales en los centros de FP del País Vasco. Se ha trabajado metodológicamente desde el estudio de caso en el que se ha llevado a cabo una aproximación cuantitativa (cuestionario al profesorado) y, posteriormente, un acercamiento cualitativo a través de entrevistas y grupos de discusión a equipos directivos, alumnado y profesorado. El análisis de los resultados revela tres casos tipo basados en las formas y modos de institucionalización de las CT: a nivel de profesorado individual, donde el desarrollo de las CT está en manos del profesorado de forma aislada y difusa; a nivel de ciclo, donde el profesorado de ciclo en conjunto es quien dirige el proceso dentro de un contexto de cambio metodológico; a nivel de centro, donde el desarrollo de las CT se convierte en una característica institucional que implica a todo el profesorado del centro. Cada uno de ellos produce una comprensión particular del concepto mismo de CT, así como maneras diversas de materializarlas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados aportan claves que posibilitan la reflexión crítica sobre la transición de experiencias individuales a modelos más colegiados de trabajo institucional y docente para el desarrollo de las CT en la Formación Profesional.

Referencias bibliográficas

  • Arguelles, A. y Gonczi, A. (2000). Competency Based Education and Training: a world perspective. México: Conalep/Noriega.
  • Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Biemans, H., Wesselink, R., Gulikers, J., Schaafsma, S., Verstegen, J. y Mulder, M. (2009). Towars competence-based VET: dealing with pitfalls. Journal of Vocational Education and Training, 61 (3), 267-286.
  • Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria. Monográfico 6 (2), 1-23.
  • Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39.
  • Confebask (2010). Una apuesta decidida por la formación. Recuperado de http://issuu.com/ confebask/docs/revista-confebask-2010-n1/1 (20-5-2016).
  • Descy, P. y Tessarin, M. (2001). Training and learning for competence. Second report on vocational training research in Europe: synthesis report. Luxembourg: Cedefop.
  • Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
  • European Commission EACEA EURDICE (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Escudero, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (3), 107-141.
  • Escudero, J. M. (2012). La colaboración docente, una manera de aprender juntos sobre el trabajo cooperativo con el alumnado. En A. Torrego y A. Negro, (Coord.). Aprendizaje cooperativo en las aulas (pp. 269-289). Madrid: Alianza Editorial. Gimeno Sacristán, J. (Coord.) (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2007). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • Grootings, P. (1994). De la cualificación a la competencia: ¿de qué se habla? Revista Europea de Formación Profesional, 1, 5-8.
  • Guba, E. G. y Lincoln, . S. (1985). Naturalistic Inquiry. London: Sage. Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • HETEL (2008). Competencias clave en la Formación Profesional: Aportaciones sobre cómo trabajarlas y cómo evaluarlas. Recuperado http://www.hetel.org/documentos-es/doc_innovacion-es (20-5-2016).
  • Imbernon, F. y Medina, J. L. (2006). Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado. Barcelona: Octaedro.
  • INCUAL (2002). Consejos y programas de formación profesional. Colección informes. Madrid: INEM.
  • Knight, P. y orke, M. (2003). Employability and Good Learning in Higher Education. Teaching in Higher Education, 8 (1), 3-16.
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Monereo, C. (2009). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.
  • Moya, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y el desarrollo del currículo. Qurriculum, 21, 57-78.
  • Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional, 40 (1), 5-24.
  • Mulder, M. (2012). Developing comprehensive competence-based education and training – some practical guidelines. Journal of Agricultural Education and Extension, 18 (3), 305314.
  • Mulder, M. (2014). Conceptions of Professional Competence. En S. Billett, C. Harteis y H. Gruber (Eds.). International Handbook of Research in Professional and Practice-based Learning (pp. 107-137). Dordrecht: Springer.
  • OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen ejecutivo. Traducción en versión electrónica, pp. 1-20. Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/ bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532. downloadList.94248.D (29-1-2016).
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Poblete, M., Bezanilla, M. J., Fernández-Nogueira, D. y Campo, L. (2016). La formación del docente en competencias genéricas: un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52 (1), 71-91.
  • Prahalad, C. K. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard: Business Review Press.
  • Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EESS y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-105.
  • Rodríguez, A. (2012). Orientación profesional por competencias transversales para mejorar la empleabilidad. Repositorio de la Universidad de aragoza. Recuperado de https:// zaguan.unizar.es/record/9591/files/TESIS-2012-101.pdf (20-5-2016).
  • Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea.
  • Sánchez Gómez, M. C., García-Valcárcel Muñoz y Repiso, A. (2001). La función docente del profesorado Universitario. Bordón, 53 (4), 581-595.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con Estudio de Casos. Madrid. Morata.
  • Sturing, L., Biemans H. J. A., Mulder M. y De Bruijn E. (2010). To What Extent are Vocational Courses Competence-Based? Evaluation of a Model for Self-Assessing Competence-Based Vocational Education. En European Conference on Educational Research, Helsinki, Finland, August 26.
  • Vázquez Recio, R. y Angulo Rasco, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnogrfica. Archidona (Málaga): Algibe. UNESCO (1970). La alfabetización funcional. Cómo y por qué. París: Unesco (COM.70/11./31).
  • Van Der Klink, M., Boon, J. y Schlusmans, K. T. (2007). Competencias y formación profesional superior: presente y futuro. Revista Europea de Formación Profesional, 40 (1), 74-91.
  • Villardón-Gallego, L. (Coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías esecficas ara su desarrollo. Madrid: Narcea.
  • Weigel, T., Mulder, M. y Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member states. Journal of Vocational Education and Training, 59 (1), 53-66.
  • Wesselink, R., Biemans, H., Mulder, M. y Van Den Elsen, E. (2007). La formación profesional basada en competencias vista por los investigadores neerlandeses. Revista Europea de Formación Profesional, 40 (1), 42-57.
  • Wesselink, R. (2010). Comprehensive competence-based vocational education: the development and use of a curriculum analysis and improvement mode. Wageningen: University and Research Center,
  • Wageningen. in, R. K. (2003). Case Study Research. Design and Methods (Third Edition). London: SAGE.