El derecho a la educación en el marco de los derechos del niño en América Latinauna perspectiva comparada

  1. Paulí Dávila
  2. Luis María Naya
Revista:
Revista mexicana de investigación educativa

ISSN: 1405-6666

Año de publicación: 2012

Volumen: 17

Número: 53

Páginas: 437-457

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista mexicana de investigación educativa

Resumen

En este artículo analizamos, en primer lugar, el proceso de implementación de los derechos del niño y, en segundo, los códigos de la niñez, centrándonos en el derecho a la educación y los objetivos educativos en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. En este estudio utilizamos las categorías de análisis de Katarina Tomasevski (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad), que nos permiten constatar el cumplimiento legal de los indicadores que definen el derecho a la educación. Como conclusión se puede observar que los legisladores tienen una percepción educativa, que ha superado el enfoque tradicional en el campo del derecho, considerando al niño como un sujeto de derecho. Asimismo los códigos de países manifiestan incongruencias en cuanto a su armonización con la Convención sobre los Derechos del Niño.

Referencias bibliográficas

  • Barrios, Ana G.. (2006). Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento a la herramienta. Plaza y ValdésInternational Development Research Centre. MéxicoOttawa. 195-214
  • Beloff, Mary. (2006). Los nuevos sistemas de justicia juvenil en América Latina (1989-2006). Justicia y Derechos del niño. 9-50
  • Beloff, Mary. (2008). Fortalezas y debilidades del litigio estratégico para el fortalecimiento de los estándares internacionales y regionales de protección a la niñez en América Latina.
  • (2010). Justiciabilidad del derecho a la educación.
  • Cillero, Miguel. (1999). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Justicia y Derechos del Niño. 125-142
  • (2001). Propósitos de la educación.
  • (2003). Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
  • (2006). Compilación de observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño sobre países de América Latina y el Caribe (1993-2006). UNICEF. Santiago de Chile.
  • (2011). Committee on the Rights of the Child - Sessions.
  • Dávila, Paulí, Naya, Luis M.. (2007). The UN Children's Rights Convention: theory meets practice. Intersentia. Amberes. 243-265
  • Dávila, Paulí, Naya, Luis M.. (2007). Education and the rights of the child in Europe. Prospects. 357-367
  • Dávila, Paulí, Naya, Luis M.. (2011). Derechos de la infancia y educación inclusiva en América Latina. Granica. Buenos Aires.
  • Dávila, Pauli, Naya, Luis M., Lauzurika, Asier. (2010). Las personas con discapacidad, el derecho a la educación y la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa. 4. 97-117
  • (2006). Constitutions and Comparative Constitutional Study. CLASGeorgetown University. Washington^eD.C. D.C..
  • Gutiérrez, Juan Carlos. (2006). Memorias del seminario internacional Los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. SRE: Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos MéxicoComisión Europea. Monterrey.
  • Hodgkin, Rachel, Newell, Peter. (2007). Implementation handbook for the Convention on the Rights of the Child. UNICEF. Ginebra.
  • (2009). El Derecho del bienestar familiar. Avance Jurídico Casa Editorial. Bogotá.
  • (2009). Informe interamericano de la educación en derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José.
  • Itzcovich, Gabriela. (2009). Escolarización de niños y adolescentes: acceso universal y permanencia selectiva. SITEAL. Buenos Aires.
  • Latapí, Pablo. (2009). El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 255-287
  • Magendzo, Abaham. (2010). Infancia, derechos y educación en América Latina. Erein. San Sebastián. 305-316
  • Muñoz, Vernor. (2006). El derecho a la educación de las niñas. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación. Comisión de Derechos HumanosNaciones Unidas.
  • Muñoz, Vernor. (2011). El derecho a la educación: una mirada legislativa comparada. Argentina, Uruguay, Finlandia y Chile. UNESCO. Santiago de Chile.
  • Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de Naciones Unidas. 20 de noviembre de 1989.
  • (2011). Metas 2021. Miradas sobre la Educación en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos. Madrid.
  • Opertti, Renato, Amadio, Massimo. (2010). Infancia, derechos y educación en América Latina. Erein. San Sebastián. 227-248
  • Pérez Murcia, Luis E.. (2007). La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativa. Estudios Socio-Jurídicos. 142-165
  • Ravetllat, Isaac. (2006). El desarrollo de la Convención sobre los derechos del niño en España. Bosch. Barcelona. 47-62
  • (2009). Estudio de balance regional sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina y el Caribe. Impacto y retos a 20 años de su aprobación. Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y AdolescentesSave the Children. Montevideo.
  • Romero, Susana. (2007). Historia de la Infancia en América Latina. Universidad del Externado. Bogotá. 615-632
  • (2009). Primera infancia en América Latina. La situación actual y las respuestas desde el Estado. OEIIIPEUNESCO. Madrid.
  • (2009). Sistema de información sobre la primera infancia. OEI. Madrid.
  • Tomasevski, Katarina. (2005). La educación y los derechos humanos. Erein. San Sebastián. 63-90
  • Tomasevski, Katarina. (2006). Human rights obligations in education. The 4-As Scheme. Wolf Legal Publishers. Nijmegen.