El papel del ‘community manager’ en las estrategias de marketing de las empresas con mayor actividad en las redes sociales

  1. Meso Ayerdi, Koldo
  2. Mendiguren Galdospin, Terese 1
  3. Pérez Dasilva, Jesús Ángel 1
  1. 1 University of the Basque Country UPV/EHU
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 385-402

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N1.49101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

En los últimos años, la difusión de las redes sociales y la proliferación de usuarios de este tipo de plataformas han variado el ecosistema del mercado. Las empresas encuentran que hoy en día cada vez más consumidores que están familiarizados con el uso de las redes sociales como lugar de consulta de información y opiniones sobre productos y marcas. Inevitablemente esta circunstancia ha influido en las estrategias de marketing de las compañías. La participación directa de los clientes en las páginas Web de productos o marcas concretas se ha convertido en un filón que las empresas desean explotar para llevarlo a su terreno. En este contexto surge la figura del community manager o gestor de redes sociales de una empresa. La misión de estos profesionales es la de lograr por parte de los usuarios una mayor vinculación con la compañía, relación que se traduzca en resultados de negocio. Consideramos de interés investigar cómo se gestionan las marcas en las redes. Para ello, hemos escogido las empresas más activas de los principales anunciantes españoles, según un estudio reciente.

Referencias bibliográficas

  • BERGER, Jonah & MILKMAN, Katherine L. (2012): “What Makes Online Content Viral?”. Journal of Marketing Research: April 2012, Vol. 49, No. 2, pp. 192­-205.
  • CARRERAS, Roberto y JAREÑO, Pedro (2012): “Los medios sociales y la cultura 2.0”. In: MARTÍNEZ­-PRIEGO, C. (coord.): “Quiero ser community manager”. ESIC, Madrid, pp. 33­-67.
  • COMSCORE (2011): “It’s a Social World: Top 10 Need­to­Knows About Social Net­ working and Where It’s Headed”. Available at: http://www.comscore.com/In­sights/Presentations_and_Whitepapers/2011/it_is_a_social_world_top_10_need­to ­knows_about_social_networking [Consulted: 08/11/2012].
  • COMSCORE (2012b): “1 de cada 8 usuarios europeos de smartphones realizaron compras desde sus dispositivos”. Available at: http://www.comscore.com/lat/In­ sights/Press_Releases/2012/7/1_de_cada_8_usuarios_europeos_de_smart­ phones_realizaron_compras_desde_sus_dispositivos [Consulted: 08/11/2012].
  • COMSCORE (2012c): “comScore y Facebook publican el estudio europeo sobre el al­cance de los medios de comunicación sociales y su efectividad”. Available at: http://www.comscore.com/lat/Insights/Press_Releases/2012/7/comScore_y_Face­ book_publican_el_estudio_europeo_sobre_el_alcance_de_los_medios_de_comu­ nicacion_sociales_y_su_efectividad [Consulted: 08/11/2012].
  • DALTON, James; ELIAS, Maurice; & WANDERSMAN, Abraham (2001): Commu­nity Psychology. Linking Individuals and Communities. California, Wadsworth.
  • DRUCKER, Peter F. (2006): Innovation and Entrepreneurship. New York, Harper Business.
  • FUENTES, Mauro (2012): “La figura del community manager”. In: MARTÍNEZ­ PRIEGO, C. (coord.): Quiero ser community manager. ESIC, Madrid, pp. 97-109.
  • GENAUT, Aingeru; PEREZ DASILVA, Jesús; MESO, Koldo; MENDIGUREN, Te­resa; y RODRÍGUEZ, Miren (2012): “Marcas comerciales y redes sociales en Es­ paña: Posicionamiento y usos en Facebook y Twitter”. IV Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. 17­-18 November 2014. Bilbao, University of the Basque Country.
  • LOVETT, Mitchell J.; PERES, Renana; & SHACHAR, Ron (2013): “On Brands and Word of Mouth”, in Journal of Marketing Research, Vol. 50, No. 4, pp. 427­-444.
  • MARTÍNEZ-­PRIEGO, Chema (2009a): “Escuchar a los Social Media”. In: “Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el nuevo marketing”. Bubok Publishing, pp. 102­-108. Available at: http://www.capsulasdemarketing.com/pdf/clavesdelnuevomarket­ ing.pdf [Consulted: 21/09/11].
  • MARTÍNEZ-PRIEGO, Chema (2009b): “Ser un Community Manager”. In: “Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el nuevo marketing”. Bubok Publishing. Pp. 143-­152. Available at: http://www.capsulasdemarketing.com/pdf/clavesdelnuevomarket­ ing.pdf [Consulted: 21/09/11].
  • MEDINA, Agustín (2010): Buy, bye, marketing. Del poder del Mercado al poder del consumidor. La revolución de las marcas. Madrid, Pirámide.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Oscar (2012): Conviértete en experto en “Social Media”. Community Manager. Madrid, Anaya.
  • ROJAS, Pedro (2011): Community management en una semana. Barcelona, Gestion 2000.
  • ROSALES, Pere (2010): Estrategia digital. Cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia. Barcelona, Ediciones Deusto.
  • SAAVEDRA, José Luis; LINERO, Oscar; y GUTIÉRREZ, Rafael (2011): “Commu­nity Manager y la marca como estrategia organizacional en las redes sociales on­ line”. In REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, ISSN­e 1856-­9331, Año 6, Nº. 10, pp. 168-­181.
  • WIERSEMA, Fred (2002): The new market leaders. New York
  • WILLIAMS, Ann (2013): “Metaphor, Media and the Market”. International journal of communication, vol 7, pp.1404-­1417.