Aprendizaje Basado en Problemas en Currículos TradicionalesBeneficios e Inconvenientes

  1. Itxaro Latasa
  2. Peio Lozano
  3. Nagore Ocerinjauregi
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 5

Páginas: 15-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062012000500003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

El artículo expone los objetivos, la metodología y los resultados de una investigación destinada a evaluar los efectos en el aprendizaje derivados de la utilización de un módulo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se diseñó un programa formativo basado en las propuestas teóricas del ABP y adaptado a las características particulares de los estudiantes habituales del primer curso del grado en Geografía y Ordenación del Territorio, principiantes universitarios escasamente capacitados para el aprendizaje autónomo. Los resultados obtenidos muestran que la utilización del módulo ABP ha producido mejoras significativas en aspectos fundamentales del aprendizaje como la motivación, la capacidad de procesamiento de la información y el grado de colaboración entre los estudiantes. La experiencia ha mostrado también que existen inconvenientes y obstáculos que comprometen la viabilidad de la estrategia metodológica empleada.

Referencias bibliográficas

  • Albanese, M.A.. (2010). An Introduction to Medical Teaching. Springer.
  • Branda, L.A.. (2009). El aprendizaje basado en problemas: De herejía artificial a res popularis. Educación. Médica. 12. 11-23
  • Campo, J.. (2009). Aplicación de un sistema mixto de Enseñanza Tradicional/Aprendizaje Basado en Problemas en la asignatura de Urgencias en Odontología. Revista Complutense de Educación. 20. 135-150
  • Casado Ortiz, R.. (2006). Convergencia con Europa y cambio en la universidad. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 20. 1-24
  • Dochy, F., Mien Segers, M., Piet, Van den Bossche, P.. (2003). Effects of Problem-based learning: a meta-analysis. Learning and Instruction. 13. 533-568
  • Fernández Martínez, M.. (2006). El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación. 341. 397-418
  • Greening, T.. (1998). Scaffolding for Success in Problem-Based Learning. Medical Education.
  • Hmelo-Silver, C.E.. (2004). Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn?. Educational Psychology Review. 16. 235-266
  • Jonassen, D. H., Hung, W.. (2011). All Problems are not equal: Implications for Problem-Based Learning. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning. 2. 4
  • Lee, Y., Mann, K.V., Frank, B.W.. (2010). What drives students’ self-directed learning in a hybrid PBL curriculum. Advances in Health Sciences Education. 15. 425-437
  • Levia, Del F., J.R., Quiring, S. M.. (2008). Assessment of student learning in a hybrid PBL capstone seminar. Journal of Geography in Higher Education. 32. 217-231
  • Lobato, C., Medinabeitia, A.. (2011). Perfiles Motivacionales del Profesorado ante la Formación en Metodologías Activas en la Universidad. Formación Universitaria. 4. 37-48
  • Martínez Román, M. A.. (2009). Propuestas de diseño, desarrollo e innovaciones curriculares y metodología en el EEES. Universidad de Alicante. Alicante.
  • Maudsley, G.. (1999). Do we all mean the same thing by "problem-based learning"?: A review of the concepts and a formulation of the ground rules. Academic Medicine. 74. 178
  • Michavila, F.. (2009). La innovación educativa: oportunidades y barreras. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. 1. 3-8
  • Mitchell, J.E., Smith, J.. (2008). Case Study of the introduction of Problem Based Learning in Electronic Engineering. International Journal of Electrical Engineering Education. 45. 131-143
  • (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Secretaría de Estado de Universidades e InvestigaciónConsejo de Coordinación Universitaria. Madrid.
  • Morales Gil, F. J., Pardo Rojas, A., Álvarez Carpio, B.. (2010). El proceso de convergencia europea en la universidad española, un proyecto en la encrucijada: XXI. Revista de Educación. 12. 15-27
  • Nápoles, J.. (2005). Aventuras, venturas y desventuras de la resolución de problemas en la escuela.
  • Newman, M. J.. (2005). Problem-based learning: an introduction and overview of the key features of the approach. Journal of Veterinary Medical Education. 32. 12-20
  • Pease, M.A., Kuhn, A.. (2011). Experimental Analysis of the Effective Components of Problem-Based Learning. Science Education. 95. 57-86
  • Pozo, J. I.. (1994). La solución de problemas: Aula XXI. Santillana. Madrid.
  • Pozo, J. I., Postigo, Y., Gómez-Crespo, M. A.. (1995). Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas de ciencias. Alambique. 5. 16-26
  • Restrepo, B.. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. 8. 9-19
  • Sáez Pérez, L. A.. (2008). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad. Revista electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública. 4. 65-73
  • Tarazona, J. L.. (2005). Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (ABP): Una alternativa en la educación médica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 56. 147-154
  • Zabit, M.M.. (2010). Problem-Based Learning On Students‟ Critical Thinking Skills In Teaching Business Education In Malaysia: A Literature Review. American Journal of Business Education. 3. 19-32