Juego, teatro y educación infantil. La obra teatral «Kubik» y su valor pedagógico- artístico

  1. ÁLVAREZ-URIA, Amaia 1
  2. TRESSERRA, Alaitz 1
  3. ZELAIETA, Edu 1
  4. VIZCARRA, María Teresa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (EHU/UPV)
Revista:
Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

ISSN: 2386-3927 2386-3927

Año de publicación: 2015

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 143-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ET2015331143161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

Resumen

Este artículo analiza tres aspectos de la obra teatral de la compañía Teatro Paraíso Kubik: la efectividad comunicativa, el cuidado del espacio y la utilización de los recursos escénicos. Y lo hace teniendo en cuenta la adecuación de esta obra a un público infantil (1-3 años) al que históricamente no se le ha prestado mucha atención desde el teatro. Se analiza cómo se han acondicionado las estrategias de aprendizaje que se basan en la acción y el placer, es decir, en el juego, pilar tanto del aprendizaje infantil como del arte dramático, medio predominante en estas edades, y pilar tanto del aprendizaje infantil, como del arte dramático. Kubik es un recurso novedoso y atractivo para la comunidad educativa por lo dicho y porque facilita la educación integral de la primera infancia. La investigación está diseñada desde una perspectiva cualitativa, teniendo en cuenta las voces recogidas en la sesión formativa previa con las docentes, las notas de campo de diferentes representaciones teatrales y la valoración posterior del público adulto, todo ello plasmado en un sistema categorial utilizando el programa NVivo8. Esta investigación se centra en describir y evaluar desde un punto de vista pedagógico la contextualización de la obra, las herramientas escénicas utilizadas y la interacción entre juego y movimiento. Por todo esto Kubik es una buena herramienta didáctica, además de ser un medio adecuado para la iniciación en la educación artística, porque logra la identificación y cercanía con los niños y las niñas, y la conexión con su fase de desarrollo mediada por la exploración, la manipulación de objetos y el placer de la acción.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, J. (2006). Escenografías para el juego simbólico. Aula de Infantil, 34, 10-16.
  • ABAD, J. (2009). Iniciativas de Educación Artística a través del Arte Contemporáneo para la Escuela Infantil (3-6 años). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Didáctica de la Expresión corporal).
  • ABAD, J. y RUIZ DE VELASCO, A. (2007). Propuesta metodológica para la asignatura «Dramatización» del plan de estudios de Magisterio, Educación Infantil. Pulso: Revista de Educación, 30, 143-170.
  • ABAD, J. y RUIZ DE VELASCO, A. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó.
  • BARRET, G. (1991). Pedagogía de la expresión dramática. Québec: Recherche en expression. CALLEJO, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel Practicum.
  • CAÑAS, J. (1994). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula. Barcelona: Octaedro.
  • CERVERA, J. (1996). La dramatización en el aula. Madrid: Bruño.
  • COFFEY, A. y ATKINSON, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Contus.
  • CUTILLAS, V. (2006). La enseñanza de la dramatización y el teatro: propuesta didáctica para la enseñanza secundaria. Tesis doctoral. Universitat de Valencia.
  • DELGADO, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Madrid: Paraninfo.
  • FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • GIRÁLDEZ HAYES, A. (2009). Reflexiones en torno al lugar de las artes en la Educación Infantil. Tribuna Abierta. CEE Participación Educativa, 10, 100-109.
  • LICONA, A. L. (2000). La importancia de los recursos materiales en el juego simbólico. PixelBit: Revista de Medios y Educación, 14, 1-6.
  • LIMON, M. R. y Crespo, J. A. (2002). Grupos de debate para mayores. Guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.
  • LINCOLN, Y. S. y GUBA, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Newbury Park, C. A.: Sage Publications.
  • MOTOS, T. (1996). Dramatización y técnicas dramáticas en la enseñanza y el aprendizaje. En Víctor García Hoz (coord.). Enseñanzas artísticas y técnicas (pp. 113-164). Madrid: Rialp.
  • NAVARRO, M. R. y NÚÑEZ, L. (2007). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría de la Educación, 19, 225-252.
  • ONIEVA, J. L. (2011). La dramatización como recurso educativo: estudio de una experiencia entre estudiantes malagueños de un centro escolar concertado y adolescentes puertorriqueños en situación de marginalidad. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • PÉREZ PAREJO, R. (2010). ‘Homo ludens’ en la dramatización: la dimensión antropológica de la actividad dramática. Escuela Abierta, 13, 55-68.
  • PIAGET, J. (1990). La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • RUIZ DE VELASCO, A. (2006). Del placer motórico al placer visual. Aula de Infantil. Ámbito 0-6, 32.
  • SÁNCHEZ, M. D. (2007). La dramatización en Educación Primaria como eje del aprendizaje lúdico-creativo. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • TEJERINA, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo Veintiuno.
  • VALLÉS, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • YOUNG, S. y POWERS, N. (2008). See theatre: Play theatre. Descargado el día 20 de mayo de 2013. http://starcatchers.org.uk/downloads/research_report.pdf.