Mecánicas emocionales y proyectivas en las estrategias de activación patrimonial y museística

  1. Díaz Balerdi, Iñaki 1
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Facultad de Letras. Dto. Historia del Arte Av. Universidad, 5 01006 Vitoria-Gasteiz
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La museología entre la tradición y la posmodernidad

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 165-173

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CMPL.2015.V26.N2.50427 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Las mecánicas patrimoniales se han basado tradicionalmente en factores racionales, marginando aquellos de carácter más emotivo o relacional. Además, en los últimos tiempos el sesgo economicista las ha obligado a buscar la rentabilidad y participar en el juego de la oferta y la demanda, con unos resultados muy poco esperanzadores. Cambiar ese estado de cosas pasa por cambiar radicalmente las estrategias puestas en marcha, basarse en la interlocución, conocer las relaciones entre el patrimonio y los colectivos sociales y, sobre todo, cambiar nuestra manera de pensar en el patrimonio.

Referencias bibliográficas

  • Arrieta Urtizberea, I. (2012): La interrelación entre los sistemas turístico y patrimonial: más allá de los discursos apologéticos y las prácticas reduccionistas. Museo y turismo: expectativas y realidades (I. Arrieta, ed.), UPV/EHU, Bilbao: 11-24.
  • Arrieta Urtizberea, I. (2014): Museos en la posmodernidad: retos y desafíos. Reinventando los museos, UPV/EHU, Bilbao: 11-26.
  • Bourdieu, P. (1988): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid.
  • Clifford, J. (1985): Objects and Selves - An Afterword. Objects and Others: Essays on Museums and Material Culture (G.W. Stocking Jr., ed.), History of Anthropology, vol. 3, University of Wisconsin Press. Madison: 236-246.
  • Clifford, J. (1991): Four Northwest Coast Museums: Travel Reflections. Exhibiting Cultures. The Poetics and Politics of Museum Display (I. Karp, S. D. Lavine, eds.), Smithsonian Institution Press, Washington and London: 212-254.
  • Csikszentmihalyi, M.; Rochberg-Halton, E. (1981): The Meaning of Things, Cambridge University Press, London.
  • Duncan, C. (1995): Civilizing Rituals: Inside Public Art Museums, Routledge, London and New York.
  • Donaire, J.A. (2012): Turistas y museos. Apocalípticos e integrados. Museos y turismo: expectativas y realidades (I. Arrieta, ed.), UPV/EHU, Bilbao: 25-38.
  • Hudson, K. (1989): Un museo innecesario. Museum, 162: 114-116.
  • Karo, I. (1991): Culture and Representation. Exhibiting Cultures. The Poetics and Politics of Museum Display (I. Karp, S.D. Lavine, eds.), Smithsonian Institution Press. Washington and London: 11-24.
  • McLuhan, M. & Q. Fiore (1992): El medio es el masaje, Paidós Ibérica, Barcelona.
  • McManus, P. (1987): Communication With and Between Visitors to a Science Museum, London University, London.
  • Middleton, V. T.C. (1985): Museums Are for People, Scottish Museums Council, Edinburgh.
  • Perniola, M. (1989): Museos y colecciones. Revista de Occidente, nº 100: 142-152.
  • Prats, Ll. (2003): Patrimonio + turismo = ¿desarrollo? Pasos, vol. 1, nº 2: 127-136.
  • Sánchez Ferlosio, R. (2002): La hija de la guerra y la madre de la patria, Destino, Barcelona.
  • Sánchez Santa-Bárbara, E.; García Martínez, M. A. (2001): Análisis de las motivaciones para la participación en la comunidad. Papers, 63/64: 171-189.
  • Schouten, F. (1998): Profesionales y público: un acercamiento necesario. Museum, nº 200: 27-30.
  • Verdú, D. (2014): Catedrales de una religión industrial. El País, 30 de marzo: 48.