El anuncio del cese de la actividad de ETA en los diarios españolesAnálisis de las portadas desde la teoría del framing

  1. Marín Murillo, Flora
  2. Armentia Vizuete, José Ignacio
  3. Caminos Marcet, José María
Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: La comunicación política avui: entre nous mitjans i velles lògiques

Número: 34

Páginas: 173-200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

El 20 de octubre de 2011 ETA anunció en un comunicado el “cese definitivo de su actividad armada”. Al día siguiente esta noticia era el principal tema de portada de la práctica totalidad de los diarios españoles y desplazó otras informaciones de alcance como la muerte del ex presidente libio Muamar el Gadafi. El tratamiento que recibió el comunicado de ETA varió enormemente en función de las diferentes cabeceras analizadas. Algunos medios optaron por una titulación meramente descriptiva, otros fueron más allá e interpretaron lo que decía el comunicado o incluso destacaron lo que, desde su punto de vista, faltaba en el mismo. En el presente artículo se analizan las portadas de 55 diarios desde la teoría del framing. Para llevar a cabo el estudio se ha partido del encuadre de diagnóstico, estableciendo seis categorías diferentes: vencimiento, desenlace, insuficiencia, consecuencia, testificación y condición. Este estudio ha permitido comprobar la validez de dicha metodología para revelar las estrategias discursivas que los medios emplean para, partiendo de la misma realidad, construir enfoques diferentes.

Referencias bibliográficas

  • Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. (2ª ed.) Barcelona: Paidós.
  • BBC (2007). Directrices editoriales. Valores y criterios de la BBC. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
  • Davara Torrego, J. [et al.] (2004). España en Portada. Madrid: Fragua.
  • De Pablos, J.M. (2011). Periodismo es preguntar. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Díaz, E. (2012). “La información sobre el terrorismo de ETA como comunicación política”. En Berrocal, S.; Campos, E. (coord.) La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios. Madrid: Sociedad Española de Periodística, p. 187-203.
  • Eilder, C.; Lüter, A. (2000). “Germany at War: Competing Framing Strategies in German Public Discourse”. European Journal of Communication . n. 15 (3), p. 415-428.
  • Entman, R.M. (1993). “Framing: Toward Clarification of a Factured Paradigm”. Journal of Communication. n. 43 (4), p. 51-58.
  • Giménez Armentia, P. (2006). “Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del Enfoque (framing)”. Comunicación y hombre, núm. 2, p. 55-66.
  • Gómez Mompart, J.L. (1982). Los titulares en prensa. Barcelona: Mitre.
  • Grijelmo, A. (1997). El estilo del periodista. Madrid: Taurus.
  • Igartua, J.; Muñiz, C.; Otero, J.A. (2005). “El tratamiento informativo de la inmigra-ción en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del framing”. Global Media Journal. Edición Iberoamericana, 3 (5), p. 1-15.
  • Kepplinger, H.M.; J. Habermeier (1995). “The Impact of Key Events on the Representation of Reality”. European Journal of Communi-cation, n. 10 (3), p. 271-390.
  • Kerr, P.A.; Moy, P. (2002). “Newspaper Coverage of Fundamentalist Christians, 1980-2000”. Journalism and Mass Communication Quarterly, n. 79, p. 54-79.
  • López Hidalgo, A. (2001). El Titular. Manual de titulación periodística. Sevilla: Comunicación social.
  • López Rabadán, P.; Casero Ripollés, A. (2012). “La evolución de la agenda mediática española (1980-2010). Un análisis longitudinal de la portada de la prensa de referencia”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 67, p. 470-493. Disponible en: <http://www.revistalatinacs.org/067/art/964_Castellon/20_Casero.html>. Consultado el 2 de mayo de 2012.
  • Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, p. 215-226.Muñiz, C. [et al.] (2008). “Imágenes periodísticas de la inmigración. Aportaciones metodológicas al estudio de la comunicación visual”. Anàlisi, núm. 37, p. 31-48.
  • Martín Vivaldi, G. (1986). Géneros periodís-ticos. Madrid: Paraninfo.
  • McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Messaris, P.; Abraham, L. (2001). “The Role of Images in Framing News Stories”. En: Reese, S.D.; Gandy, O.H.; Grant, A.E. (eds.). Framing Public Life. Perspectives on Media and our Understanding of the Social World.
  • Nelson, T.E.; Clawson, R.A.; Oxley, Z.M. (1997). “Media Framing of a Civil Liberties Conflict and Its Effect on Tolerante”. American Political Science Review, n. 91, p. 567-583.
  • Noakes, J.A.; Wilkins, K.G. (2002). “Shifting Frames of the Palestian Movement in Movement US News”. Media Culture Society, n. 24, p. 649-671.
  • Pride, R.A. (1995). “How activist and media frame social problems: critical vents vs performance trends for schools”. Political Communication, n. 12, p. 5-26.
  • Sádaba, M.T. (2001). “Origen aplicación y límites de la Teoría del Encuadre (framing) en comunicación”. Comunicación y Sociedad. XIV (2), p. 143-175.
  • Sádaba, M.T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía.
  • Scheufele, B. (2004). “Framing-Effects Approach: A Theoretical and Methodological Critique”. The European Journal of Communica-tion Research, n. 29, p. 401-428.
  • Semetko, H.A.; Valkenburg, P.M. (2000). “Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News”. European Journal of Communication, n.50 (2), p. 93-109.
  • Van Dijk, T.A. (1996). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.
  • Ventura Mariño, M.; López Rabadán, P. (2009). “Resultados de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. Zer. Revista de Estudios de Comunicación. 26 (14), p. 12-34.