La feminización de los estudios de Periodismoanálisis del caso español

  1. D Rivero Santamarina 1
  2. K Meso Ayerdi 1
  3. S Peña Fernández 1
  1. 1 Departamento de Periodismo II - Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2015

Número: 70

Páginas: 566-583

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1060 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: En los últimos años se ha extendido la idea de que se ha producido una feminización de la profesión periodística, basándose en la paulatina incorporación de las mujeres al mercado laboral mediático y, sobre todo, debido al mayor número de mujeres que se gradúan en Periodismo al año en España. Por ello, desde esta investigación nos hemos propuesto conocer el alcance real de la feminización de los estudios de Periodismo. Metodología: En un primer estadio hemos realizado un corpus teórico que fundamente la idea de la feminización y que nos ayuda a conocer las implicaciones que un mayor número de mujeres periodistas pueden tener en la profesión, en los contenidos y en el ámbito privado y familiar. Posteriormente, se ha realizado el estudio cuantitativo diferenciando también si se trata de universidades públicas o privadas, para establecer así una comparativa. Conclusiones: El análisis del alumnado egresado de las titulaciones de Periodismo impartidas por las universidades españolas permite constatar que la feminización de estos estudios es una realidad plenamente asentada.

Referencias bibliográficas

  • Asociación de la Prensa de Aragón (2008): Diagnóstico de la profesión periodística en Aragón, APA: Zaragoza.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2007): Informe anual de la Profesión Periodística, editado por la APM, Madrid.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2010): Informe Anual de la Profesión Periodística 2010. Madrid: editado por la APM, Madrid.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2012): Informe Anual de la Profesión Periodística 2010. Madrid: editado por la APM, Madrid.
  • Bastin, Gilles (2001): “Newsworkers and their engendered careers. Findings of a longitudinal analysis of 1.171 Linkedin profiles of French journalists”. En: Textual and Visual Media. Revista de la Sociedad Española de Periodística, nº5, pp. 17-30.
  • Bromley, Michael; Tumber, Howard; Zelizer, Barbie (2014): “Journalism. Theory, practice and criticism”. En: TUMBER, Howard; ZELIZER, Barbie, Journalism, vol, 15, nº14, pp. 217-238.
  • Canel, María José; Sádaba, Teresa (1999): “La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión”. En: Comunicación y Sociedad, vol. XII, nº2, pp. 9-32.
  • Chambers, Deborah; Steiner, Linda; Fleming, Carole (2004): Women and journalism, Routldege: Nueva York
  • Collegi de periodistes de Calalunya (2006): Llibre blanc de la professió periodística a Catalunya, Colleció Lexikon: Barcelona.
  • Costa, Carmen; Túñez, Miguel (2009): “La mujer en los gabinetes de la administración pública gallega”. En: Pérez Amat, R. ; Nuñez, S. ; García, A. (coords.). Identidad, género y comunicación corporativa. Madrid: Fragua, 2, pp. 777-787
  • Flecha, Consuelo (2008): “La educación, a favor de las mujeres”, en 25 años Instituto de la Mujer (1938-2008): una historia abierta, Instituto de la Mujer: Madrid, p. 84-92
  • Garrido, Carlota (2008): “La dura realidad profesional de las mujeres periodistas”,en Isabel MENÉNDEZ (ed.), Agencias de género: Comunicadoras en el mundo, AMECO: Madrid, pp. 121-134.
  • Gill, Rosalind (2007): Gender and the media, Polity Press: Cambridge.
  • Hanitzsch, Thomas; Hanusch, Folker (2012): “Does gender determine journalists´professional views? A reassessment based on cross-national evidence. En: European Journal of Communication, nº 27, pp. 257-277
  • León, Jesús (2012): “La situación actual de la mujer en el ejercicio periodístico: Publicado en http: //www.slideshare.net/infoudch/situacin-actual-de-la-mujer-en-el-ejercicio-periodstico (Consulta realizada: 10/07/2014)
  • Mellado, Claudia; Simon, Jeanne; Barría, Sergio; Enríquez, Jorge (2007): “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”. En: Zer, nº 23, pp. 139-164.
  • Rodriguez López, Gloria (2003): “Indicadores de conciliación y políticas públicas”. En:Comisión Permanente del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (coord.) 1er encuentro sobre la iniciativa europea equal.
  • Conciliación de la vida laboral y familiar en España. Madrid: Agrupación de Desarrollo del Proyecto Equal, p. 158-176.
  • Ross, Karen (2001): “Women at work: journalism as engendered practice”. En: Journalism Studies, vol. 2, nº4, pp. 531-544. Ross, Karen (2013): Gendered media. Women, men and identity politics, Rowman & Littlefield: Maryland.
  • Ryan, Kathleen; Chavez, Joy (2010): “Beyond Anchorman: A comparative analysis of Race, Gender and Correspondent Roles in Network News”. En: Electronic News, vol. 4, nº6, pp. 97-117.
  • Soriano, Jaume (2005): “La incorporación de la mujer a la profesión periodística en España. Crítica a la hipótesis de la feminización”. En: revista Faro, nº2, pp. 1-5.
  • Soriano, Jaume; Cantón, María José; Díez, Mercé (2005): “La pseudofeminización de la profesión periodística en España. En: Zer, nº 19, pp. 35-52.
  • Thormham, Sue (2007): Women, feminism and media, Edinburgh University Press: Edinburgh.
  • Ufarte Ruiz, María José (2007): “Las mujeres en el seno de la profesión periodística: de la discriminación a la inserción”. En: Ámbitos, nº 16, pp. 409-421.