Competencias específicas del profesorado con alumnado inmigrante

  1. Félix Etxeberria Balerdi
  2. Hilario Murua Cartón
  3. Iñaki Karrera
  4. Juanito Etxebarria
  5. Marisa Setién
  6. Rosa Santibáñez Gruber
  7. Nerea Azkona
  8. Kontxi Maiztegi
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Sociedad e innovación en el siglo XXI

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Referencias bibliográficas

  • Aguaded Ramírez, E.M. (2006). La educación de competencias básicas para el desarrollo de la ciudadanía intercultural en la ESO. Ponencia.
  • Akkari, A. (2000). Au-dela de l'ethnocentrisme en sciences de l'éducation, In: P.R. Dasen y CH. Perregaux (Eds.). Pourquoi des aproches interculturelles en sciences de l'éducation?, De Boeck Université, Raisons éducatives, 3, 31-48.
  • Aneas Álvarez, A. (2003). Competencias profesionales. Análisis conceptual y aplicación profesional. Conferencia.
  • ANECA (2004). Libro blanco. Título de Grado de Magisterio. Madrid: Autor.
  • ANECA (2005). Libro blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: Autor.
  • Besalú, X. (2002): Diversidad cultural y educación. Editorial Síntesis Educación. Barcelona.
  • Carrasquillo, A. L. y Rodríguez, V. (2002). Language Minority Students in the Mainstream Classroom. Clevedon: Multilingual matters
  • Coelho, E. (2005). Aprendre llengua a través del currículum, Immersió Lingüística, 7, 39-48.
  • Colectivo IOE (1996): La Educación Intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíes en la escuela. Madrid. MEC.
  • Consejo Escolar de Euskadi (2005): Informe sobre la situación de la enseñanza en la CAPV.
  • De Haro, R. (2003). Educación intercultural: Nuevos retos y propuestas para la práctica educativa. Comunicación al curso. Educación Intercultural: PEC, PCC y Programación de Aula. www.educarm.es/torre-intercultural.
  • De Nucheze, V. (2004). La recontre interculturelle, LiDIL, 29-9.
  • Defensor del pueblo (2003): La escolarización del alumnado inmigrante en España. Madrid. www.defensordelpueblo.es
  • Etxeberria, F. (2002): Sociedad multicultural y educación. Ibaeta Pedagogía. Donostia
  • Fabiano, E., Robinson, D. & Porporino, F. (1991). A preliminary assessment of the cognitive skills training program. A component of living skills programming. Ottawa: Correctional Service of Canada.
  • Fantini, A.E. (2000). A Central Concern: Developing Intercultural Competence. [Documento www]. Dirección en Internet:http://www.sit.edu/publications/docs/competence.pdf
  • Fantini, A.E. (2007). Exploring and assessing intercultural competence. Center for Social Development. CSD. Global Service Institute. Washington University in St. Louis. [Documento www]. Dirección en Internet: http://gwbweb.wustl.edu/csd/Publications/2007/RP07-01.pdf
  • Francé, A.; Mijares, L. (1999): Lengua y cultura de origen. Niños marroquies en la escuela española. Ediciones del Oriente y del Mediterraneo. Madrid.
  • Francois, F. (1990). La communication inégal, París, Delachaux et Niestlé.
  • Garrido, V. & López, M.J. (1995). La prevención de la delincuencia: El enfoque de la competencia social. Valencia: Tirant. Criminología y Educación Social.
  • Gobierno Vasco (2008): Programa de interculturalidad y de inclusión del almunnado recién llegado. 2007- 2010. Vitoria-Gasteiz.
  • Goldstein, A.P. (1988). The prepare curriculum. Teaching prosocial competencies. Champaign. IL.: Research Press.
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • IKUSPEGI (2008): Lenguas e Inmigración. Observatorio Vasco de la Inmigración. Nº 25. www.ikuspegi.org
  • Jaussi, M.L. (1998): Educación Intercultural. Orientaciones para la respuesta educativa a la diversidad étnica y cultural de la escuela. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • Laplante, B. (2000). Apprendre en sciencies, c'est apprendre á parler sciences: des éleves de l'immersion nous parlent des réactions chimiques. The Canadian Modern Language Review, 57, 2: 245-271.
  • M.E.C. (2008): Datos y cifras. Curso escolar 2008-2009. Madrid.
  • Malik Liévano, B. (2003). Intervenciones para la adquisición de competencias interculturales.
  • Mijares, L. y Broeder, P. (2004): "Ciudades plurilingües: una encuesta sobre usos lingüísticos en las escuelas de Madrid". Estudios de Sociolingüística. Volumen 5 (2), Universidade de Vigo
  • Noguerol, A. y otros (2002): Pensar lo dicho: la reflexión sobre la lengua y la comunicación en el aprendizaje de lenguas. Editorial Milenio. Barcelona
  • Página de internet: http://www.eslee.org/migraciones.php?glosario=migraciones
  • Tharp, R.G., Estrada, P., Stoll Dalton, S., y Yamauchi, L. A. (2002). Transformar la enseñanza, Temas de educación, Paidós
  • Trianes, M.V., Muñoz, A.M. & Jiménez, M. (1997). Competencia social: Su educación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
  • Zapata, M (2006): Alumnos inmigrarntes y modelos lingüísticos. Informe fotocopiado.