La política de comunicación proactiva de las instituciones públicas para combatir crisis

  1. Rodríguez González, María del Mar
  2. Marauri Castillo, Iñigo
  3. Cantalapiedra González, María José
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2013

Número: 68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: La huelga protagonizada por los controladores aéreos en España durante los días 3, 4, 5 y 6 de diciembre de 2010 representa un caso paradigmático de comunicación de crisis. Objetivos y metodología: El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de comunicación públicas desarrolladas por el Ministerio de Fomento y el Gobierno. Por otro lado, se han estudiado las acciones en materia de comunicación de los promotores de la huelga, el sindicato de controladores aéreos. Se ha tomado como referencia la cobertura informativa de cinco de los principales diarios españoles y la repercusión del paro en las redes sociales. Conclusiones: Entre las principales conclusiones, se constata el éxito de la política de comunicación del Gobierno, basada en la previsión, la proactividad y la técnica del storytelling, es decir, la formulación de un relato con 'buenos', los ciudadanos y el Ejecutivo, y 'malos', los convocantes de la huelga, que cala en la opinión pública. También se comprueba el fracaso de la comunicación de los promotores del paro, condicionada por la improvisación, la actitud reactiva y la descoordinación.

Referencias bibliográficas

  • E Alcat (2008): ¿Y ahora qué?: Claves para gestionar una crisis y salir fortalecido. Madrid: Empresa Activa.
  • JA Alcoceba (2010): "Análisis de las notas de prensa institucionales y su visibilidad en la prensa”, en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, Páginas 354 a 367, recuperado el 15 de octubre de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/10/art2/905_Complutense/27_Alcoceba.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-905-354-367.
  • T Álvarez, M Caballero (2001): Vendedores de imagen. Barcelona: Paidós.
  • JI Bel Mallén (Coordinador) (2004): Comunicar para crear valor. Pamplona: Eunsa.
  • DT Berge (1991): The First 24 Hours: A Comprehensive Guide To Successful Crisis Communications. Massachussets. Brasil Blackwell: Cambridge.
  • D Bollero (2008): “Comunicación de crisis: El plan web en una crisis”. En Revista de Comunicación, Nº 6.c
  • S Booth (1998): “Conflicting Approaches to Risk Management: Recent Trends in the BSE Crisis”, en Journal of Contingencies and Crisis Management, vol. 6, nº 4. Nueva York.
  • MJ Canel Crespo (1999): Comunicación política. Madrid. Tecnos.
  • A Fumero, G Roca (2007): Web 2.0. Fundación Orange España.
  • JV García Santamaría (2010): "Crisis del periodismo de fuentes. Las prácticas del Periodismo en España en el accidente de Spanair", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, Páginas 516 a 537 Recuperado el 10 de octubre de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/10/art3/916_UC3M/38_Santamaria.htmlDOI: 10.4185/RLCS-652010-916-516-537.
  • A González Herrero (1998): Marketing Preventivo: La comunicación de crisis en la empresa. Barcelona: Bosch Comunicación.
  • A Kientz (1974): Para analizar los mass media. El análisis de contenido. Valencia: Fernando Torres.
  • K Krippendorff (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • JC Losada Díaz (coord.) (2004): Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.
  • A Mariñas (2008): “Prevenir para no lamentar”. En Revista de Comunicación, Nº 6.
  • F Martín Martín (1999): Comunicación empresarial e institucional. Madrid. Universitas, S.A.
  • V Martínez Fernández (2008): “Las nuevas tecnologías de la información”. En Revista Hologramática, Año V, Número 9.
  • C Paniagua (2010): Una historia de la Comunicación de crisis en España. Icono 14. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías.
  • L Philip (1991): Lesy´S Handbook of Public Relations and Communications. Chicago, IL. Probus Pubishing Company.
  • JL Piñuel (1997): Teoría de la Comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid. Síntesis.
  • T Ramírez de la Piscina (1995): Gabinetes de comunicación, Barcelona. Bosch.
  • MM Rodríguez González (2004): “Cómo afrontar la comunicación en una situación de crisis motivada por el rechazo ciudadano: Caso Boroa”. En revista Zer, Nº 17.
  • R Rodríguez, T Sádaba (1999): Periodistas ante conflictos. Pamplona: Eunsa.
  • P Saura (2005): La gestión y la comunicación de crisis en el sector de alimentación y bebidas. Madrid: Edisofer.
  • F Sierra (1992): Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
  • J Villafañe (1998): Imagen positiva. Madrid. Pirámide.
  • J Xifra (2009): Comunicación proactiva. La gestión de conflictos potenciales en las organizaciones. Barcelona: Gedisa.