¿Persisten los estereotipos sociales en la dieta televisiva de los adolescentes?

  1. Medrano Samaniego, María Concepción
  2. Cortés Pascual, María del Pilar Alejandra
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV

Número: 31

Páginas: 381-386

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C31-2008-03-022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

El objetivo general ha sido conocer si la propia dieta televisiva contribuye a definir el significado de género de 577 adolescentes (270 chicos y 307 chicas) de la Comunidad Autónoma Vasca. Con el fin de poder establecer la dieta televisiva, se han agrupado las respuestas recogidas a través del CTV (Cuestionario de hábitos televisivos) en varios indicadores que permiten concluir que la televisión reproduce los estereotipos sociales de género y puede propiciar que estos se perpetúen, además son las chicas adolescentes las que más expuestas están a contenidos donde explícitamente se nos presenta una falta de límites entre la vida privada y la pública, entre los valores más convencionales y los valores personales.

Referencias bibliográficas

  • Del Río, P. Álvarez, A. y Del Río, P. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • Esquembre, M.M. (2005): «Televisión y tratamiento de género», en GARCÍA CASANOVA, J.F. y CASADO, J.M. (Eds.): El servicio público de televisión. Granada, Universidad de Granada.
  • Fernández, F.; Sánchez, X. y Villaroel, G. (1997): «Influencias de la exposición a la televisión en los escolares», en Comunicar, 8; 117-128.
  • Franca, M.E. (2001): La contribución de las series de televisión a la formación de la identidad de los adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Galán, E. (2005): Construcción social de la realidad y características de los personajes en las series dramáticas en España (1998-2003). Tesis doctoral, Universidad de Extremadura.
  • Garmendia, M. (1988): ¿Por qué ven la televisión las mujeres? Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Gerbner, G.; Gross, L.; Morgan, M. y Signorelli, N. (2005): Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación, comunicación y sociología de la cultura (www.nombrefalso.com.ar/apunte.php?id=3).
  • Mander, J. (2004): Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona, Gedisa.
  • Medrano, C. y Cortés, A. (2007): «Teaching and learning of values through television», en Review International of Education, 53; 5-21. The Netherlands, Springer (UNESCO).
  • Medrano, C. (2005): «¿Se puede favorecer el aprendizaje de valores a través de las narraciones televisivas?», en Revista de Educación, 338; 245-270.
  • Montero, Y. (2006): Televisión, valores y adolescentes. Barcelona, Gedisa.
  • Mustonen, A. Y. & Pulkinen, L. (1997): «Televisión violence: a development of a coding schema», en Journal of Broadcasting and Electronic Media, 41(2); 168-189.
  • Pasquier, D. (1996): «Teen series reception: television, adolescent and culture of feelings», en Childhood: A Global Journal of Child Research, 3, (3); 351-373.
  • Peña, C. (1999): Ficción televisiva y pensamiento narrativo. Primeras Jornadas sobre Televisión. Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología.
  • Pindado, J. (2005): «Resultados de un estudio con jóvenes de Málaga. Los medios de comunicación en la socialización adolescente», en Telos 62; 14-20.
  • Powers, R. (1978): Changes in the reading an media interests of high school students today. Research prepared at Temple University.
  • Pryor, D. & Nelson, N. (1997): «Gender stereotypes and selling techniques in television advertising effect on society» in Comunicación presentada en National Convention of the Association for Educational Communications and Technology (Alburquerque).
  • Steenland, S. (1990): La educación en la programación en las horas de mayor audiencia. Un análisis sobre las adolescentes en la televisión. Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer.
  • Urra, J; Clemente, M. y Vidal, M.A. (2000): Televisión: impacto en la infancia. Madrid, Siglo XXI.
  • Verón, E. y Escudero, L. (1997): Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona, Gedisa.