¿Persisten los estereotipos sociales en la dieta televisiva de los adolescentes?

  1. Medrano Samaniego, María Concepción
  2. Cortés Pascual, María del Pilar Alejandra
Journal:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Year of publication: 2008

Issue Title: Educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV

Issue: 31

Pages: 381-386

Type: Article

DOI: 10.3916/C31-2008-03-022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Abstract

Our general aim is to analyze whether television viewing habits contribute to defining the meaning of gender in a sample of 577 teenagers (270 boys and 307 girls) from the Basque Autonomous Region. With the aim of establishing the participants� television viewing habits, the answers to the CTV (Television Habits Questionnaire) were grouped according to various indicators. The results show that television reproduces social gender stereotypes and may contribute to their perpetuation. Furthermore, the female teenagers are the most exposed group to contents with an explicit lack of distinction between private and public life, and between the most conventional values and the personal ones.

Bibliographic References

  • Del Río, P. Álvarez, A. y Del Río, P. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • Esquembre, M.M. (2005): «Televisión y tratamiento de género», en GARCÍA CASANOVA, J.F. y CASADO, J.M. (Eds.): El servicio público de televisión. Granada, Universidad de Granada.
  • Fernández, F.; Sánchez, X. y Villaroel, G. (1997): «Influencias de la exposición a la televisión en los escolares», en Comunicar, 8; 117-128.
  • Franca, M.E. (2001): La contribución de las series de televisión a la formación de la identidad de los adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Galán, E. (2005): Construcción social de la realidad y características de los personajes en las series dramáticas en España (1998-2003). Tesis doctoral, Universidad de Extremadura.
  • Garmendia, M. (1988): ¿Por qué ven la televisión las mujeres? Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Gerbner, G.; Gross, L.; Morgan, M. y Signorelli, N. (2005): Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación, comunicación y sociología de la cultura (www.nombrefalso.com.ar/apunte.php?id=3).
  • Mander, J. (2004): Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona, Gedisa.
  • Medrano, C. y Cortés, A. (2007): «Teaching and learning of values through television», en Review International of Education, 53; 5-21. The Netherlands, Springer (UNESCO).
  • Medrano, C. (2005): «¿Se puede favorecer el aprendizaje de valores a través de las narraciones televisivas?», en Revista de Educación, 338; 245-270.
  • Montero, Y. (2006): Televisión, valores y adolescentes. Barcelona, Gedisa.
  • Mustonen, A. Y. & Pulkinen, L. (1997): «Televisión violence: a development of a coding schema», en Journal of Broadcasting and Electronic Media, 41(2); 168-189.
  • Pasquier, D. (1996): «Teen series reception: television, adolescent and culture of feelings», en Childhood: A Global Journal of Child Research, 3, (3); 351-373.
  • Peña, C. (1999): Ficción televisiva y pensamiento narrativo. Primeras Jornadas sobre Televisión. Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología.
  • Pindado, J. (2005): «Resultados de un estudio con jóvenes de Málaga. Los medios de comunicación en la socialización adolescente», en Telos 62; 14-20.
  • Powers, R. (1978): Changes in the reading an media interests of high school students today. Research prepared at Temple University.
  • Pryor, D. & Nelson, N. (1997): «Gender stereotypes and selling techniques in television advertising effect on society» in Comunicación presentada en National Convention of the Association for Educational Communications and Technology (Alburquerque).
  • Steenland, S. (1990): La educación en la programación en las horas de mayor audiencia. Un análisis sobre las adolescentes en la televisión. Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer.
  • Urra, J; Clemente, M. y Vidal, M.A. (2000): Televisión: impacto en la infancia. Madrid, Siglo XXI.
  • Verón, E. y Escudero, L. (1997): Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona, Gedisa.