El uso de las redes sociales como guía de autoaprendizaje en la Facultad de Comunicación de la UPV/EHU

  1. Mendiguren Galdospin, Terese
  2. Meso Ayerdi, Koldobika
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2012

Número: 6

Páginas: 107-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

El potencial de las redes sociales como recursos tecnológicos en la docencia universitaria se está estudiando desde diversas experiencias docentes con el fin de valorar su efectividad. Este tipo de plataformas virtuales de interacción social pueden emplearse como herramientas que fomenten las habilidades y competencias del alumnado, de modo que fortalezcan el camino hacia un aprendizaje eficaz y colaborativo. La presente comunicación expone el estudio de un caso concreto de aplicación de las redes sociales en las aulas como herramienta educativa. Se trata de la incorporación de Facebook y otra serie de recursos de la Web 2.0 a la asignatura Modelos de los medios de comunicación de 2º curso de la licenciatura de Periodismo de la UPV-EHU. La valoración del alumnado tras la experiencia es una de las aportaciones esenciales de esta comunicación.

Referencias bibliográficas

  • BARBERÁ GREGORI, E. “La incorporación de las TIC en las nuevas propuestas metodológicas: el portfolio del estudiante”, El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica, Imelda Rodríguez Escanciano (Ed.), Servicio de Publicaciones de la UEMC, Valladolid, 2008, págs. 117-125.
  • BRUNS, A.; HUMPHREYS, S. Wikis in Teaching and Assessment: The M/Cyclopedia Project, Brisbane, Australia, 2005.
  • CARRERA ÁLVAREZ, P.; MAGALLÓN ROSA, R.; DESGOUTE, J.P.; OTERO PARRA, J.A. “Euroimágenes: la aproximación de la universidad a la sociedad”, El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica, Imelda Rodríguez Escanciano (Ed.), Servicio de Publicaciones de la UEMC, Valladolid, 2008, págs. 233-237.
  • CEBRIÁN DE LA SERNA, M. “Los procesos de innovación didáctica en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”, El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica, Imelda Rodríguez Escanciano (Ed.), Servicio de Publicaciones de la UEMC, Valladolid, 2008, págs. 19-36.
  • ESTEVE, F. “Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0”, en La Cuestión universitaria, nº 5, 2009, págs. 59-68, en < http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/pdfs/LCU5-6.pdf> (consultado el 20/06/2012).
  • DIMITRIADIS DAMOULIS, Y. “El trabajo colaborativo en grupo: la nueva figura del tutor académico”, El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica, Imelda Rodríguez Escanciano (Ed.), Servicio de Publicaciones de la UEMC, Valladolid, 2008, págs. 69-78.
  • FERNÁNDEZ MARCH, A. Nuevas metodologías docentes, 2005. En <http://www.upm.es/innovacion/cd/02_formacion/talleres/nuevas_meto_docent/nuevas_metodologias_docentes_2.pdf> (consultado el 20/06/2012).
  • FERRÉS, J. La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo educativo, Gedisa, Barcelona, 2008.
  • FRANKLIN, T. “Web 2.0 for Content for Learning and Teaching in Higher Education”, JISC, 2007. En < http://www.jisc.ac.uk/media/documents/programmes/digital_repositories/web2-content-learning-and-teaching.pdf> (consultado el 20/06/2012).
  • FREIRE, J. “La web 2.0 como plataforma para el aprendizaje activo y colaborativo”, 2007. En <http://www.slideshare.net/jfreire/la-web-20-como-plataforma-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo> (consultado el 20/06/2012).
  • GARCÍA MANJÓN, J. “Los nuevos modelos educativos: adquisición competencial, empleabilidad y entornos prácticos de trabajo”, El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica, Imelda Rodríguez Escanciano (Ed.), Servicio de Publicaciones de la UEMC, Valladolid, 2008, págs. 53-68.
  • INFANTE, A.; AGUADED, J.I.; SANTOS, M.N.; SANTIESTEBAN, P. “La formación tecnológica y didáctica para el e-learning ante el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior”, El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica, Imelda Rodríguez Escanciano (Ed.), Servicio de Publicaciones de la UEMC, Valladolid, 2008, 263-269.
  • MENDIGUREN, T.; PÉREZ, J. “Usos y consumos de las redes sociales”, MEDINA, A.; ROM, J.; CANOSA, F. (Eds.). La Metamorfosis del espacio mediático (Trípodos Extra 2009), Universitat Ramón Llull, Barcelona, 2009.
  • MESO, K; PÉREZ, J.A.; MENDIGUREN, T. “Estrategias de enseñanza formal e informal. La incorporación de las redes sociales como herramienta en las aulas”, Métodos de innovación docente aplicados a los estudios de Ciencias de la Comunicación, SIERRA, J.; SOTELO, J. (Coor.), Fragua, Madrid, 2010.
  • OWEN, M.; GRANT, L.; SAYERS, S.; FACER, K. “Social software y Learning”, 2006. En <http://www.futurelab.org.uk/resources/publications-reports-articles/opening-education-reports/Opening-Education-Report199/> (consultado el 20/06/2012).
  • PEDREÑO MUÑOZ, A. “Universidades y web 2.0: wikis, blogs…”, 2007. En <http://tecnologia.universia.es/experto/universidades_web20_wikis_blogs.htm>.
  • PEÑA, I.; CÓRCOLES, C.P.; CASADO, C. “El profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red”, uocpapers, nº 3, 2006. En <http://www.uoc.edu/uocpapers/3/dt/esp/pena_corcoles_casado.pdf> (consultado el 20/06/2012).
  • PÉREZ TORNERO, J.M. “Teacher Training Curricula for Media and Information Literacy. International Expert Group Meeting”, Unesco Headquarters, París, 2008. En < http://portal.unesco.org/ci/en/files/27068/12133527103Background_Paper.doc/Background%2BPaper.doc>(consultado el 20/06/2012). PRATS, J. “Internet en las aulas de educación secundaria”, Iber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 2002. En <http://www.ub.es/histodidactica/CCSS/internet_aulas.htm> (consultado el 7/09/2010).
  • RÍSQUEZ, A. “La mentoría como proceso de gestión de la innovación”, El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica, Imelda Rodríguez Escanciano (Ed.), Servicio de Publicaciones de la UEMC, Valladolid, 2008, págs. 39-51.
  • SÁNCHEZ-NAVARRO, J.; ARANDA, D.; TABERNERO, C.; TTUBELLA, I. “Uso y percepción de las redes sociales en Internet”, La Metamorfosis del espacio mediático, MEDINA, A.; ROM, J.; CANOSA, F. (Eds.) (Trípodos Extra 2009), Universitat Ramón Llull, Barcelona, 2009.
  • THE COCKTAIL ANALYSIS [en línea]. Segunda Oleada del Observatorio de redes sociales, 2010. http://www.tcanalysis.com/2010/02/01/segunda-oleada-del-observatorio-de-redes-sociales/ (consultado el 20/06/2012).
  • TORRES, J. “Retos Educativos de la Web Social”, Revista Cognición nº 13. Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTP Loja, Ecuador, 2008.
  • TUÑEZ, M.; SIXTO, J. “Del aula a las redes sociales: el uso de Facebook en la docencia universitaria”, Actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2010. En: http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/001JoseSixto01.htm (consultado el 20/06/2012).