En el limbo de lo invisible

  1. Arocena Badillos, Carmen
  2. Zubiaur Gorozika, Nekane
Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2012

Número: 4

Páginas: 10-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2012.V0I4.5877 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

La violencia sobre la mujer representada en los medios de comunicación adquiere diversas formas que no siempre se manifiestan de manera explícita. A través de las modalidades de manipulación descritas por Greimas y Cour t é s l a s imágenes contemporáneas imponen a la mujer un único canon de belleza aceptable y una engañosa representación de su goce mediatizada por el deseo y la satisfacción masculinas. La dialéctica entre lo visible y lo invisible que el ojo patriarcal ha instaurado en la sociedad occidental por medio de la tiranía de los medios de comunicación de masas, aún impiden a la mujer, en pleno siglo XXI, el acceso a una manifestación libre y fidedigna de su propia naturaleza física y sexual.

Referencias bibliográficas

  • ALZON, Claude (1982). Mujer mitificada, mujer mistificada. Barcelona: Ruedo Ibérico.
  • BÉJAR, Sylvia de (2009). Tu sexo es aún más tuyo. Barcelona: Planeta.
  • BETTELHEIM, Bruno (1983). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Grijalbo [The Uses of Enchantment. The Meaning and Importance of Fairy Tales, Nueva York: Alfred A. Knopf, 1975].
  • BORNAY, Erika (1995). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra, col. Ensayos Arte.
  • BOUCHARD, Julie y FROISSART, Pascal (2004). “L’événement médiatique Rapport Hite. Entretien avec S. Hite”. MEI Médiation et information, no. 20.
  • COURTINE, Jean-Jacques (2006). “El cuerpo anormal. Historia y antropología culturales de la deformidad”. En Historia del cuerpo, Vol III. Las mutaciones de la mirada. El siglo XX, editado por Alain Corbin et al. Madrid: Santillana [Histoire du corps 3. Les mutations du regard. Le XXe siècle. Éditions du Seuil, 2006].
  • GREIMAS, A.J., y COURTÉS J. (1979). Semiótica. Diccionario razonado de la Teoría del Lenguaje. Madrid: Gredos.
  • HITE, Shere. (1986). El informe Hite. Estudio de la sexualidad femenina. Barcelona: Plaza y Janés [Hite Report On Female Sexuality, 1976].
  • HITE, Shere (2002). El orgasmo femenino. Teorías sobre la sexualidad humana. Barcelona: Ediciones B [The female orgasm, 2002].
  • KAUFFMAN, Linda S. (2000). Malas y perversos. Fantasías en la cultura y el arte contemporáneos. Madrid: Cátedra, col. Frónesis [Bad girls and Sick Boys. Fantasies in Contemporary Art and Culture, University of California Press, 1998].
  • LAURETIS, Teresa de (1992). Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra, col. Feminismos.
  • LENK, Elisabeth (1986). “La mujer, reflejo de sí misma”. En Estética feminista, editado por G. Ecker. Barcelona: Icaria.
  • MACKINNON, Catharine A. (1982). "Feminism, Marxism, Method and the State: An Agenda for Theory". Signs, no. 3 (primavera).
  • MERQUIOR, José Guilherme (1978). La estética de Lévi-Strauss. Barcelona: Destino.
  • PAGLIA, Camille (2006). Sexual Personae. Arte y decadencia desde Nefertiti a Emily Dickinson. Madrid: Valdemar.
  • YOUNG-EISENDRATH, Polly (2000). La mujer y el deseo. Barcelona: Kairós. (Women and desire, 1996).
  • ZUNZUNEGUI, Santos (1985). Mirar la imagen. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.