Edad de menarquia e indicadores de adiposidad en universitarias del País Vasco

  1. Muñoz Cachón, María Jesús
  2. Salces Beti, María Iciar
  3. Arroyo Izaga, Marta
  4. Ansotegui Alday, Laura
  5. Rocandio Pablo, Ana María
  6. Rebato Ochoa, Esther
Revista:
Antropo

ISSN: 1578-2603

Año de publicación: 2006

Volumen: 12

Páginas: 53-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Antropo

Resumen

Introducción: Numerosos estudios han señalado la compleja relación entre la edad de menarquia y la morfología corporal. En este trabajo se analiza la relación entre la cantidad de grasa y su distribución corporal con la edad de aparición de las primeras reglas, en una muestra de universitarias. Material y Métodos: Se han analizado 541 mujeres estudiantes de la Universidad del País Vasco, con edades comprendidas entre los 18,3 y los 29,7 años (media 21,4 años, SD±2,5). El nivel de adiposidad se ha estimado mediante el IMC (kg/m2) y el % de grasa (Siri, 1961). La obtención de los patrones de distribución de la grasa subcutánea se ha basado en un análisis de componentes principales (ACP). La edad media de menarquia se ha calculado mediante el método retrospectivo y se han considerado tres grupos de maduración (Media±SD): temprano (<11,3 años), medio (entre 11,3-14,2 años) y tardío (>14,2 años). La comparación entre grupos se ha realizado mediante un ANOVA. Resultados: Los resultados indican un menor tamaño corporal, un peso mas alto y mayores niveles de adiposidad en las mujeres de maduración temprana, pero las diferencias entre los tres grupos de maduración no han sido significativas. Conclusión: No se encuentra asociación entre la edad de menarquia y la adiposidad, y no existe una clara relación entre haber sido maduradora temprana y el hecho de tener en la actualidad un elevado porcentaje de grasa corporal, un alto peso para la talla y/o un determinado patrón de distribución de grasa.