Arqueología de los espacios agrarios medievales en el País Vasco

  1. Quirós Castillo, Juan Antonio
Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2009

Volumen: 69

Número: 233

Páginas: 619-652

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HISPANIA.2009.V69.I233.115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

El objetivo de este trabajo es el de analizar, a la luz de los trabajos arqueológicos realizados en los últimos años, las transformaciones de la sociedad rural medieval en el País Vasco. Para ello se presentan y se analizan tres tipos de testimonios arqueológicos principales: los espacios de cultivo (procesos de abonado, espacios aterrazados); las estructuras de almacenaje y las especies cultivadas. A partir de estos registros se realiza una caracterización diacrónica de los paisajes rurales vascos, poniendo el acento sobre el territorio alavés durante los siglos V-XII. Las prácticas agrarias documentadas permiten sostener la existencia de un paisaje bien estructurado en la Alta Edad Media, transformado en el siglo VIII mediante la creación de densas redes de aldeas. Con el cambio de milenio se realizan silos de renta y se produce una reorientación de las actividades productivas en el marco de una lógica social de carácter feudal.

Referencias bibliográficas

  • ALFONSO, I., «¿Continuidad y revelación documental o mutación y revolución feudal?», Hispania, 55 (1995), págs. 301-313
  • AZKARATE, A., ZAPATA, L., «Agricultura altomedieval en Vitoria-Gasteiz: La aportación de la arqueobotánica», en: Jornades sobre Sistemes Agraris, Organització social i poder als Paisos Catalans, Lleida, págs. 701-710
  • BALLESTEROS ARIAS, P., CRIADO BOADO, F. y ANDRADE, J.M., «Formas y fechas de un paisaje agrario de época medieval: A Cidade da Cultura en Santiago de Compostela», Arqueología Espacial, 26 (2006), págs. 193-226, pág. 210
  • BALLESTEROS ARIAS, P., La arqueología de la gasificación en Galicia 17: El paisaje agrario, Santiago de Compostela, CAPA 18, CSIC, 2003
  • BARCELÓ, M., «Crear, disciplinar y dirigir el desorden. La renta feudal y el control del proceso de trabajo campesino: una propuesta sobre su articulación», Taller d'Història, VI, 2, Valencia, págs. 61-72, pág. 64
  • BARCELÓ, M., KIRCHNER, H., LLURÓ, J.M., MARTÍ, R., TORRES, J.M., Arqueología Medieval. En las afueras del «medievalismo», Barcelona, Crítica, 1988, págs. 196 y ss
  • BONNASSIE, P., Cataluña mil años atrás (siglos X-XI), Barcelona, Crítica, 1988
  • BROGIOLO, G.P., CHAVARRIA ARNAU, A., Aristocrazie e campagne nell'Occidente da Costantino a Carlo Magno, Firenze, All'insegna del Giglio, 2005
  • BENITO DEL REY, L., BENITO ÁLVAREZ, J.M., «La taille actuelle de la pierre a la manière préhistorique. L'exemple des pierres pour Tribula à Cantalejo (Segovia-Espagne)», Bulletin de la Société Préhistorique Française, 91, 3 (1994), págs. 214-222
  • CAMBI, F., TERRENATO, N., Introduzione all'archeologia dei paesaggi, Roma, Carocci, 1994, págs. 168-174.
  • COURTY, M.A., GOLDBERG, P., MACPHAIL, R., Soils and micromorphology in Archaeology, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, págs. 126-137
  • DÍAZ DE DURANA, J.R., Álava en la Baja Edad Media. Crisis, recuperación y transformaciones socioeconómicas (c. 1250-1525), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1986
  • FERNÁNDEZ UGALDE, A., «Metodología para el conocimiento de yacimientos extensos», en: Actas de las primeras jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid, 2001, págs. 39-53
  • FERNÁNDEZ UGALDE, A., El fenómeno del relleno de silos y la implantación del feudalismo en Madrid y en el reino de Toledo, IV Congreso de Arqueología Medieval Española, Alicante, 1993, vol. 3, págs. 611-617, pág. 615, n. 4
  • FILLOY, I., «Despoblado de Guernica (Arrazua-Ubarrundia; Vitoria-Gasteiz; Zigoitia)», Arkeoikuska, 06 (2007), pág. 248).
  • FOWLER, P., Farming in the first millennium AD. British agriculture between Julius Caesar and William the Conqueror, Cambridge, Cambridge University Press, 2002
  • FRANCOVICH, R., HODGES, R., Villa to village. The transformation of the Roman Countryside in Italy, c. 400-1000, London, Duckworth, 2003
  • GARCÍA CAMINO, I., «La Alta Edad Media en el País Vasco. Siglos VIII-X», en: De la Romanización a la conquista de Navarra (siglos I-XVI). Historia de Euskalherria. Historia General de los Vascos, Tomo 2, Bilbao, Lur, 2006, págs. 116-180, págs. 146 y ss
  • GARCÍA CAMINO, I., Arqueología y poblamiento en Bizkaia, siglos VI-XII. La configuración de la sociedad feudal, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 2002, págs. 273-274
  • GARCÍA DE CORTAZAR, J.A., «La organización del territorio en la formación de Álava y Vizcaya en los siglos VIII a fines del XI», en: El hábitat en la historia de Euskadi, Bilbao, Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, 1981, págs. 133-155
  • GARCÍA DE CORTAZAR, J.A., «La sociedad alavesa medieval antes de la concesión del fuero de Vitoria», en: Vitoria en la Edad Media, Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria, 1982, págs. 89-114
  • GARCÍA DE CORTAZAR, J.A., El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos X-XIII)... Introducción a la historia rural de la Castilla altomedieval, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1969
  • GARCÍA DE CORTAZAR, J.A., MARTÍNEZ SOPENA, P., «Los estudios sobre historia rural de la sociedad medieval hispanocristiana», en: ALFONSO, I., La Historia rural de las sociedades medievales europeas, Valencia, Universitat de València, 2008, págs. 97-143
  • HAMEROW, H., Early medieval settlements. The archaeology of rural communities in North-West Europe 400-900, Oxford, Oxford University Press, 2002, pág. 139 y ss. y
  • LARREA, J.J., La Navarre du IVe au XIIe siècle. Peuplement et sociètè, 1998
  • MAN, J., L'esercito di terracotta. Il primo imperatore cinese e la nascita di una nazione, Milano, Mondadori, 2009, págs. 104-105
  • MILANESE, M., «Voci delle cose: fonti orali, archeologia postmedievale, etnoarcheologia», Archeologia Postmedievale, 9 (2005), págs. 11-30
  • MORENO, D., Dal documento al terreno. Storia e archeoilogia dei sistemi agro-silvo-pastorali, Bologna, Il Mulino, 1990, pág. 163
  • MORENO, Dal documento al terreno..., págs. 170-180, o el de la sierra de Marina en Badalona
  • PASTOR DÍAZ DE GARAYO, E., «Las transformaciones de los siglos XI y XII. La instauración del feudalismo (la feudalización) », en: De la Romanización a la conquista de Navarra (siglos I-XVI). Historia de Euskalherria. Historia General de los Vascos, Tomo 2, Bilbao, Lur, 2006, págs. 182-247, pág. 213
  • PERRIN, P., «The origin of the village in Early Medieval Gaul», en: CHRISTIE, N., Landscape of change, Leicester, 2004, págs. 262-265)
  • QUIRÓS CASTILLO, J.A, ALONSO, A., «Las ocupaciones rupestres en el fin de la Antigüedad. Los materiales cerámicos de Los Husos (Elvillar, Álava)», Veleia, 24-25 (2008), págs. 1123-1142
  • QUIRÓS CASTILLO, J.A, VIGIL ESCALERA, A., «Networks of peasant villages between Toledo and Uelegia Alabense, Northwestern Spain (Vth-Xth centuries)», Archeologia Medievale, XXXIII (2007), págs. 79-128
  • QUIRÓS CASTILLO, J.A., «La génesis del paisaje medieval en Álava: la formación de la red aldeana», Arqueología y Territorio Medieval, 13, 1 (2006), págs. 49-94
  • QUIRÓS CASTILLO, J.A., «Las aldeas altomedievales en el País Vasco», en: QUIRÓS CASTILLO, J.A. (ed.), Archaeology of villages in Early Medieval Ages, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009, págs. 387-405
  • QUIRÓS CASTILLO, J.A., «Las dataciones radiocarbónicas de yacimientos de época histórica. Problemas y experiencias de análisis en contextos de época medieval», Munibe, en prensa
  • QUIRÓS CASTILLO, J.A., «Las iglesias altomedievales en el País Vasco. Del monumento al paisaje», Archivo Español de Arqueología, en prensa
  • QUIRÓS CASTILLO, J.A., Archeologia e storia di un castello Apuano: Gorfigliano dal medioevo all'età contemporanea, Florencia, All'insegna del Giglio, 2004
  • REYNOLDS, A., Later Anglo-Saxon England. Life and landscape, London, Tempus, 2003, pág. 100
  • RIERA MORA, S., PALET MARTÍNEZ, J.M., «Una aproximación multidisciplinar a la historia del paisaje mediterráneo: La evolución de los sistemas de terrazas con muros de piedra seca en la sierra de Marina (Badalona, Llano de Barcelona)», en: GARRABOU, R., NAREDO, J.M. (eds.), El paisaje en perspectiva histórica. Formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2008, págs. 47-90
  • RIPPON, S., FYPE, R.M., BROWN, A.G., «Beyond villages and Open fields: The origins and development of a Historic landscape characterised by dispersed settlement in South-West England», Medieval Archaeology, 50 (2006), págs. 31-70
  • RÖSENER, W., I contadini nella storia d'Europa, Roma, Laterza, 1995, pág. 65
  • RUIZ DE URRESTARAZU, E., GABANA CUESTA, A.G., Espacio y sociedad rural en Álava (1959-1986), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1990, págs. 71-75
  • RUIZ DEL ÁRBOL MORO, M., La arqueología de los espacios cultivados. Terrazas y explotación agraria romana en un área de montaña: la Sierra de Francia (Salamanca), Madrid, CSIC, 2005
  • SALRACH MAES, J.M., La formación del campesinado en el occidente antiguo y medieval. Análisis de los cambios en las condiciones de trabajo desde Roma clásica al feudalismo, Madrid, Síntesis, 1997, pág. 143
  • SÁNCHEZ ZUFIAURRE, L., Técnicas constructivas altomedievales. Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava, Vitoria, Universidad del País Vasco, 2007, pág. 331.
  • SIGUAT, F., Les réserves de grains a long terme: techniques de conservation et fonctions sociales dans l'histoire, Lille, Universite de Lille, 1978
  • SITJES, E., «Inventario y tipología de sistemas hidráulicos en Al-Andalus», Arqueología Espacial, 26 (2006), págs. 280-284
  • SOLAUN, J.L., La cerámica medieval en el País Vasco (siglos VIII-XIII), Sistematización, evolución y distribución, Vitoria, Universidad del Pais Vasco, 2005, pág. 403
  • SOPELANA, I., ZAPATA, L., «Primeros resultados de los estudios carpológicos del despoblado de Zornoztegi (Salvatierra-Agurain, Álava)», en: QUIRÓS CASTILLO, J.A, The archaeology of early medieval village in Europe, Bilbao, págs. 439-447