Katoüla mochila wayuu como tejido de relaciones

  1. MONTES GUZMAN, FANNY EKATERINA
Dirigida por:
  1. Margaret Louise Bullen Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Dolors Comas d'Argemir Presidente/a
  2. Mari Luz Esteban Galarza Secretario/a
  3. Beatriz Pérez Galán Vocal
Departamento:
  1. Filosofía de los Valores y Antropología Social

Tipo: Tesis

Teseo: 148506 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Es Esta tesis es el resultado de una investigación etnográfica y eminentemente cualitativasobre la comunidad wayuu (una población matrilocal, matrifocal y matrilineal), elaboradaa partir de la antropología feminista, económica, material, y centrada en un periodoextenso de trabajo de campo en La Guajira colombiana, en el extremo norte del país; unaregión semi-desértica en la frontera colombiana con Venezuela, que tiene grandesreservas de carbón.Se propone una metodología centralizada en la mochila wayuu (o katoü) como lupaetnográfica para investigar el sistema de género del grupo y la relación entre Wayuu yArijuna (no wayuu) en un territorio en disputa. La mochila wayuu ha sido altamentecomercializada en la última década a nivel nacional e internacional. Es producidatradicionalmente por mujeres de la comunidad; quienes aprenden el arte del tejido wayuuo Einushii desde una temprana edad, pero que se consolida en el ritual del encierro quecomienza con la primera menstruación o menarquia de las niñas wayuu.Existe una división de los objetos y técnicas textiles en relación a una serie de categoríasde género propios del sistema de género wayuu. El tejido de este objeto estradicionalmente realizado por mujeres, pero la alta comercialización y la reducción dela economía mixta tradicional ha impuesto como única opción el tejido del objeto comoparte de una economía de supervivencia, quebrando la tradicional división sexual deltejido. Así hombres de la comunidad se han incorporado al proceso de producción delobjeto.Se propone pensar el tejido/einushii como una institución altamente generizada que formaparte de las dinámicas del sistema de género de la comunidad, que a la vez que establecereglas y roles, moldea cuerpos humanos, siguiendo la teoría de R. W. Connell.Esta tesis intenta contribuir al campo de la antropología de la materialidad. La mochilawayuu, lejos de ser un objeto trivial y pasivo, se entiende en todo momento como unobjeto profundamente social, que aglomera y pone en relación a diferentes actores(personas, Estado, mercado, industrias, ONGs, etc.) a nivel local y global en un territorio.Ello, dentro de una economía capitalista neo-liberal.