Infraleve. De la experiencia al registro. Desplazamiento, umbral e imperceptibilidad en el arte occidental (1960-2010)

  1. SANCHEZ SAMPEDRO, AMAYA
Dirigida por:
  1. M. Concepcion Elorza Ibáñez de Gauna Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 10 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Josu Rekalde Izagirre Presidente/a
  2. María José Martínez de Pisón Secretario/a
  3. Enric Mira Pastor Vocal
Departamento:
  1. Escultura y Arte y Tecnología

Tipo: Tesis

Teseo: 120797 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Esta tesis pretende ofrecer respuesta a un cierto número de interrogantes surgidos desde un planoexperimental y analítico en el dominio de las prácticas artísticas.Tales interrogantes perfilan un campo donde la invisibilidad del acto o el enunciado estéticos seconstituyen en el punto de origen de una apreciación sensible potencialmente expandida.Estas variables actúan como el término indispensable de una ecuación cuyas coordenadas sustenta unarelación de proporcionalidad inversa entre los factores que la integran -la sustracción de una obra a lacapacidad perceptiva por un lado, y la calidad de su impacto en la memoria, por otro- y cuya naturalinteractuación de elementos heterogéneos, ambiguos e incluso en ocasiones contradictorios, sintoniza demanera asombrosa con especificidades propias del fenómeno de lo infraleve tal y como fuera pensado porMarcel Duchamp.Dicha noción de infraleve, constituye el núcleo de una genealogía y análisis de la experimentaciónartística occidental articulada en torno a la práctica imperceptibilidad de la forma y en mayor o menorgrado comprometida con las ideas de límite, fugacidad y tránsito o desplazamiento en el períodocomprendido entre 1960-2010.