Música popular brasileña, jóvenes y desigualdades de género

  1. DA SILVA RODRIGUES, MARIA HELENA
Supervised by:
  1. María Carmen Díez Mintegui Director
  2. Margaret Louise Bullen Co-director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 09 February 2016

Committee:
  1. María Teresa del Valle Murga Chair
  2. Amelia Barquín López Secretary
  3. Isabel Martínez Benlloch Committee member
Department:
  1. Filosofía de los Valores y Antropología Social

Type: Thesis

Teseo: 450286 DIALNET lock_openADDI editor

Abstract

El objetivo de este estudio es investigar e identificar la forma en la que las letras de las canciones populares con contenido despreciativo hacia las mujeres contribuyen al mantenimiento de las desigualdades de género. Partimos del presupuesto de que la música popular misógina, oída y bailada por las adolescentes brasileñas, es una práctica estructuradora de un proceso de aprendizaje que expresa y refuerza el capital cultural de los sujetos participantes. Fueron analizados junto a los/las adolescentes: la importancia que ha tenido la música popular en sus vidas, individualmente y en grupo; cómo perciben la música misógina; la manera en la que reciben las canciones misóginas en un ambiente de entretenimiento y socialización; la capacidad crítica ante el contenido despreciativo de las canciones utilizadas en la investigación; diferencias de percepción (sexo, edad, clase social, nivel de enseñanza e ideología de género) entre los/las participantes; y si relacionan las canciones y bailes/coreografías misóginas que animan fiestas y baladas juveniles con las desigualdades entre los sexos y con la violencia simbólica. También se recogió información mediante: opiniones de productores/as de fiestas y eventos sobre las prácticas sociales de los/las jóvenes de la actualidad; observación participante y entrevistas complementarias. La muestra principal fue compuesta por un total de 79 alumnos/as de la escuela privada y de la escuela pública, en la ciudad de Curitiba (PR), siendo que 56 cursaban el último año de la enseñanza fundamental (13-15 años) y 23 eran del segundo año de la enseñanza media (16-19 años). Para la recolecta de estos datos se utilizaron: un CD con canciones previamente seleccionadas por un grupo coadyuvante; un cuestionario con diez preguntas para ser rellenado de manera individual y dos formularios de síntesis para las discusiones en pequeños grupos. El material y el procedimiento también fueron previamente testados por otro grupo de jóvenes, el grupo auxiliar. Los resultados evidenciaron que: el cancionero popular refleja los estereotipos y las relaciones de género y que participar de eventos animados con música misógina antes de ser una cuestión de estética o de elección personal de los/las adolescentes, es un recurso utilizado por la industria cultural y la comunicación de masas, cuyo objetivo principal es el ingreso financiero. La predisposición de los/las jóvenes para entretenerse y pertenecer les inducen a fijarse únicamente en las sensaciones placenteras inhibiendo el proceso reflexivo y el juicio crítico de los mensajes. Los datos han sido analizados y confrontados con la revisión bibliográfica seleccionada y descrita en el marco teórico y, juntamente con las consideraciones finales, se han presentado sugerencias para otras investigaciones. PALABRAS-CLAVE: música, adolescentes, género, misoginia y violencia.