Documentación espacial del Patrimonio. Preservación de la informaciónnecesidad, posibilidades, estrategias y estándares

  1. Rodríguez Miranda, Álvaro
Zuzendaria:
  1. José Manuel Valle Melón Zuzendaria
  2. María Cruz Porcal Gonzalo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2014(e)ko uztaila-(a)k 30

Epaimahaia:
  1. Eugenio Ruiz Urrestarazu Presidentea
  2. Joseba Juaristi Linacero Idazkaria
  3. Andreas Georgopoulos Kidea
  4. Grazia Tucci Kidea
  5. Rafael Mata Olmo Kidea
Saila:
  1. Meatze eta Metalurgia Ingeniaritza eta Materialen Zientzia

Mota: Tesia

Teseo: 117773 DIALNET lock_openADDI editor

Laburpena

La presente tesis aborda un tema científicamente transversal, la información patrimonial, y lo hace desde una perspectiva amplia adoptando una concepción global del patrimonio y reconociendo que éste posee una destacada dimensión espacial además de constituir un indudable factor de desarrollo social, económico y territorial. Se centra en la preservación de la información, que representa un importante reto en la actualidad teniendo en cuenta los siguientes aspectos: el alto valor de la información patrimonial, su incidencia sobre el propio uso del patrimonio, la fragilidad de la información digital y la creciente importancia de su reutilización. El objetivo principal de esta investigación es desarrollar un sistema de preservación y gestión de la información aplicable a distintos campos relacionados con el patrimonio y adaptado a las características de cada organización. El fin buscado es la mejora en el uso y en el rendimiento de la información por parte de las administraciones públicas y de las organizaciones que la manejan, al mismo tiempo que se consigue un beneficio social. El trabajo proporciona un amplio repaso de la legislación y las iniciativas en curso relativas a la preservación de la información sobre patrimonio, procedentes de disciplinas distintas. Asimismo establece un marco teórico en el que se incide en la vertiente temporal y también geoespacial y territorial de los datos patrimoniales. A partir de todo ello se propone una metodología para asegurar la preservación y la reutilización de la información, la cual es validada en un caso práctico. Tras este proceso, se presentan una serie de conclusiones y se señalan futuras líneas de investigación.