El nivell d'autoeficàcia i d'autocompassió del mestres i la seva relació amb les pràctiques inclusives

  1. Vigo Aguiló, Antonio
Dirigida por:
  1. Joan Jordi Muntaner Guasp Director/a
  2. Dolors Forteza Forteza Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 17 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Sebastià Verger Gelabert Presidente/a
  2. Auxiliadora Sales Ciges Secretario/a
  3. Javier Galarreta Lasa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La inclusión educativa cubre diferentes ámbitos, desde políticas hasta prácticas. Prácticas de aula que aún se encuentran múltiples barreras, aunque también se encuentran factores que favorecen la inclusión. El objetivo de aplicar prácticas inclusivas es lograr la inclusión social y un desarrollo integral de todos los alumnos. Las medidas que se tomen en este sentido deben permitir la presencia, la participación y el progreso de cualquier alumno sin excepciones. Todos los niños, independientemente de sus condiciones personales, deben poder asistir a la escuela conjuntamente con el resto. Los maestros son un elemento imprescindible en este proceso inclusivo y más concretamente sus actitudes. En esta investigación se ha revisado la literatura centrada en el análisis de las variables que inciden en las actitudes de los maestros en relación a la inclusión educativa, destacando la autocompasión y la autoeficacia. La metodología aplicada define la investigación como cuantitativa de tipo no experimental y descriptiva. El objetivo principal de la investigación es comparar las puntuaciones de las variables de autoeficacia y autocompasión con las prácticas inclusivas, para obtener alguna relación entre ellas. De forma complementaria, hemos comparado algunas características personales de los maestros como la edad, el género y los años de experiencia, y algunas características contextuales como el número de alumnos, el número de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) , las horas de apoyo recibidas y el nivel educativo con las puntuaciones de inclusividad de las prácticas. El objetivo se ha concretado en nueve hipótesis con la misma variable dependiente: la inclusividad de las prácticas educativas. Por otra parte, las variables independientes son el nivel de autocompasión, el nivel de autoeficacia, la edad, el género, los años de experiencia, el número de alumnos, el número de alumnos con NEAE, el nivel educativo y las horas de apoyo recibidas por otros maestros. Para recoger los datos se ha utilizado un cuestionario dividido en cuatro bloques. El primer recoge los datos referidos a sus características personales y contextuales. El segundo hace referencia a los ítems de autoeficacia de la escala de prácticas inclusivas de los maestros (TEIP), elaborada por Sharma, Loreman y Forlín (2012). El tercer bloque incluye las preguntas de la Self-compassion Scale (SCS) creada por Neff (2003). Y el cuarto, último bloque del cuestionario, contiene las preguntas de la Guía para la evaluación de prácticas inclusivas (GEPIA), confeccionada por García, Romero y Escalante (2011). La muestra está compuesta por 136 maestros tutores de primaria de centros públicos de Mallorca, de los cuales 115 son mujeres y 21 son hombres. Y el análisis estadístico se ha llevado a cabo a través del SPSS v.15, aplicando pruebas para comprobar la normalidad, la homocedasticidad y la significatividad y determinar la influencia estadística entre las variables independientes y dependientes. Los resultados del análisis estadístico aplicado a las variables de nuestro estudio demuestran que las puntuaciones de prácticas inclusivas de los maestros aumentan cuando tienen niveles más altos de autocompasión y de autoeficacia; resultados que coinciden con investigaciones internacionales realizadas en otros contextos; por otra parte, los hombres de la muestra ponen en práctica medidas significativamente más inclusivas que las mujeres, y éstas muestran resultados significativamente más bajos que los hombres en autocompasión, autoamabilitat y mindfulness; y por último, los maestros de 1º de EP muestran resultados significativamente más bajos que los de 3º de EP en la concepción del tiempo del que disponen para aplicar prácticas inclusivas.