Investigating specialized translatorscorpus and documentary sources

  1. García Izquierdo, Isabel
  2. Conde Ruano, José Tomás
Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Año de publicación: 2012

Número: 23

Páginas: 131-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

El presente artículo da cuenta de una investigación con encuestas electrónicas llevada a cabo con tres grupos de traductores que trabajan en distintas áreas de especialidad (legal, médica y técnica) y cuyo objetivo es descubrir distintas facetas de su perfil socio-profesional, su opinión tanto acerca de los corpus como de otras fuentes documentales, así como el uso que hacen de estas. El análisis de los datos ha puesto de relieve rasgos característicos en los tres grupos de población, concretamente en relación con los años de experiencia, las fuentes de documentación utilizadas y los clientes habituales. Por ejemplo, los traductores jurídicos parecen más satisfechos con las fuentes documentales disponibles; los traductores médicos no utilizan nunca las memorias de traducción, mientras que los traductores técnicos a menudo recurren a los tesauros. En cualquier caso, y con independencia del área de especialidad, la mayoría de sujetos valoraría positivamente un corpus especializado que combinara aspectos conceptuales, macro-estructurales, terminológicos y léxicos, y que incluyera asimismo información sobre el contexto. Por todo ello, creemos que el Corpus GENTT 3.0 respondería bien a las expectativas y necesidades de los traductores profesionales.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A. & J.L. Castejón (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Aragonés, M. (2009). Estudio descriptivo multilingüe del resumen de patente: aspectos contextuales y retóricos. Bern: Peter Lang.
  • Bazerman, C. (1994). “Systems of genre and the enactment of social intentions” in A. Freedman & P. Medway (eds.), Genre and the New Rhetoric, 79- 101. London: Taylor & Francis.
  • Castejón, J.L. (2006). “Planificación y diseños de investigación con encuestas” in A. Alaminos & J.L. Castejón (eds.), 7.
  • García-Izquierdo, I. & A. Borja (2009). “La gestión de la documentación multilingüe en entornos profesionales”. LYNX. Panorámica de estudios lingüísticos 8: 5-30.
  • García-Izquierdo, I. (Forthcoming). “La investigación cualitativa en traducción especializada: una mirada a los ámbitos socioprofesionales”, in Proceedings of the IV AIETI Conference. Traducir en la frontera. Granada: Atrio.
  • Ibáñez, J. (1985). “Análisis sociológico de textos o discursos”. Revista Internacional de Sociología 43: 123-124.
  • Malhotra, N.K. (2004). Investigación de mercado. Un enfoque aplicado. México: Pearson Education.
  • Montero, I. & O.G. León (2002). “Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología”. International Journal of Clinical and Health Psychology 2: 503-508.
  • Neunzig, W. (1999). Sobre la investigación empírica en traductología: Cuestiones epistémicas y metodológicas. Barce lona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Orozco, M. (2001). “Métodos científicos en traducción escrita: ¿Qué nos ofrece el método científico?”. Sendebar 12: 95-115.
  • Orozco, M. & A. Hurtado (2002). “Measuring translation competence acquisition”. Meta XLVII: 375-402.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sentis, J., H. Pardell & E. Cobo (1995). Manual de bioestadística. Barcelona: Masson.
  • Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.