Transitando por la evaluación de los Programas Educativos de Museos de Arte del proyecto ECPEME

  1. Calaf Masach, Roser 1
  2. Gillate Aierdi, Iratxe 2
  3. Gutiérrez Berciano, Sué 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 129-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/222531 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación ECPEME desarrollada en museos de Arte, el Museo de Escultura de Valladolid, el Museo Patio Herreriano de Valladolid y Museo CN Jovellanos de Gijón (museo piloto) y que tiene por objetivo la búsqueda de estándares y/o criterios de calidad para mejorar los programas educativos Los resultados han dado lugar a un proceso que hemos denominado de “transito”, ya que nos sirve para explicar los diferentes cambios que se han producido en los museos. Así, se producen tránsitos en los propios museos que dejan de ser contenedores y pasan a ser educadores; Tránsitos en los programas educativos de los museos que evolucionan a través de su propio trabajo y reflexión; en el paso de la evaluación de públicos a la evaluación de programas educativos; en las investigadoras a través de la relación con las educadoras y responsables de los programas educativos; y de estas últimas por su participación en la investigación. Se puede afirmar que el tipo de evaluación realizada que tiene como objetivo describir e interpretar la actuación educativa en los museos como un dialogo entre las personas responsables de estos y las personas investigadoras tiene como resultado una interacción, que consideramos imprescindible en la búsqueda de los estándares de calidad de los programas educativos. En los apartados del artículo se busca reflejar la idea de transito por los datos que se extraen de los protocolos de la investigación y transito reflejando resultados finales o el detalle de metodologías

Referencias bibliográficas

  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Asensio, M. (2000). Estudios de Público y Evaluación de Exposiciones como metodología de la planificación museológica: el caso del Museu Maritim de Barcelona. Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 5, 73-104.
  • Asensio, M., y Pol, E. (2002). Para qué sirven hoy los estudios de público en museos. Revista de Museología, 24, 11-24.
  • Asensio, M., y Pol, E. (2003). Los cambios recientes en la consideración de los estudios de público: la evaluación el Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona. II Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos: Nuevos Conceptos y Estrategias de Gestión y Comunicación (pp. 310-322). Barcelona.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: Epistemología, metodología y estudio de Casos. Gijón: Trea.
  • Cohen, L., y Manion, L. (1995). Research Methods in Education. London: Routledge.
  • Deloche, B. (2002). El Museo virtual. Gijón: Trea.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2007). ¿Se están generando nuevas identidades? Del museo contenedor al museo patrimonial. En R. Calaf, O. Fontal, y R.E. Valle (Coord.), Museos de arte y educación: Construir patrimonios desde la diversidad (pp. 27-52). Gijón: Trea.
  • Glazer, B. y , A. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine.
  • Ibáñez, A., Vicent, N., y Asensio, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26, 3-18.
  • Juanola, R., y Colomer, A. (2005). Museos y educadores: perspectivas y retos de futuro. En R. Huertas, y R. de la Calle (Eds.). La mirada inquieta. Educación artística y museos (pp. 21-39). Valencia: Universitat de Valencia.
  • Kvale, S., (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Mcmillan, J.H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson educación.
  • Oliveira, M. (2005). Qué somos y qué queremos ser. La educación artística todavía en la encrucijada del milenio. En C.L. Bertrán (Dir.), Educación como mediación en centros de arte contemporáneo (pp. 69-82). Salamanca: Universidad de Salamanca/Junta de Castilla-León/Artdidaktion.
  • San Fabián, J.L. (2014). Evaluar programas socioeducativos en tiempos de crisis: Un enfoque organizacional. Oviedo: Ediciones Trabe.
  • Suárez, M. Á., Gutiérrez, S., Calaf, R., y San Fabián, J. L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo, Clio: History and History teaching, n. 39.
  • Vicent, N. (2013). Evaluación de un programa de Educación Patrimonial basado en tecnología móvil. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.