San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo)construir y decorar una iglesia altomedieval en piedra

  1. Mª de los Ángeles Utrero Agudo 1
  2. Enrique Álvarez Areces
  3. José M. Baltuille Martín 2
  4. Rafael Martín Talaverano 3
  5. Francisco J. Moreno Martín 4
  6. José I. Murillo Fragero 3
  7. Marta Rielo Ricón
  8. Alejandro Villa del Castillo 1
  1. 1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  2. 2 IGME
  3. 3 Urbe pro Orbe
  4. 4 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Año de publicación: 2016

Volumen: 89

Páginas: 45-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AESPA.089.016.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arqueología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo pretende ofrecer los primeros resultados obtenidos mediante el análisis arqueológico, estilístico y geológico de la iglesia de San Pedro de La Mata, de sus materiales constructivos y decorativos y de sus canteras. La combinación de estos estudios (y metodologías) ha permitido reconocer la forma originaria de la iglesia, determinar la procedencia de sus materiales y caracterizar así la habilidad de los talleres responsables de su obra y decoración.

Información de financiación

Desarrollado gracias a la “Subvención para la realización de proyectos de investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha, 2014”, otorgada al equipo firmante por la Consejería de Educación, Exp. 140530, Cultura y Deportes, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Referencias bibliográficas

  • Amador de los Ríos, J. 1861: El arte Latino-bizantino en España y las coronas visigodas de Guarrazar, Madrid.
  • Azuar, R. 1995: “Las técnicas constructivas en al- Andalus. El origen de la sillería y del hormigón del tapial”, V Semana de Estudios Medievales, Nájera, 125-142.
  • Balmaseda, L. J. 1975: Arte ornamental visigodo en la provincia de Toledo. San Pedro de la Mata, en Casalgordo, Arisgotas, Tesis de Licenciatura: UCM, Madrid.
  • Balmaseda, L. J. 1998: Arte ornamental arquitectónico visigodo en la Provincia de Toledo, Tesis de Doctorado: UCM, Madrid, 2 tomos.
  • Balmaseda, L. J. 2007: “Algunos problemas de la es¬cultura visigoda toledana”, L. Caballero y P. Mateos (ed.), Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la Península Ibérica, Anejos Archivo Español de Arqueología XLI, Madrid, 275-299.
  • Ballesteros, M. 1994: Memorias y curiosidades de la historia de Sonseca (Toledo), Madrid.
  • Barroso, R., Carrobles, J. y Morín, J. 2010: Toledo y su provincia en época visigoda, Toledo.
  • Barroso, R., Carrobles, J. y Morín, J. 2011: “Arquitectura de poder en el territorio toledano en la Antigüedad tardía y época visigoda. Los palacios de Toledo como referente en la edilicia medieval”, J. Passini y R. Izquierdo (coords.), La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano, III Curso de Historia y Urbanismo Medieval, Toledo, 3-64.
  • Barroso, R., Carrobles, J. y Morín, J. 2012: “La articulación del territorio toledano entre la Antigüedad y la Alta Edad Media (ss. VI al VIII d. C.)”, L. Caballero, P. Mateos y T. Cordero (eds.), Visigodos y Omeyas: el territorio, Anejos Archivo Español de Arqueología LXI, Mérida, 263-304.
  • Barroso, R. y Morín, J. 2007: Regia Sedes Toletana. El Toledo visigodo a través de su escultura monumental, Toledo.
  • Caballero, L. 1994-1995: “Un canal de transmisión de lo clásico en la Alta Edad Media Española. Arquitectura y Escultura de influjo omeya en la Península Ibérica entre mediados del siglo VIII e inicios del siglo X”, Al-Qantara XV, 2, 321-348 y XVI, 1, 107-124.
  • Caballero, L. 2013: “Producciones constructivas y decorativas. Indicadores cronológico-culturales de la alta Edad Media hispánica”, Archivo Español de Arqueología 86, 187-214. http://dx.doi. org/10.3989/aespa.086.013.011
  • Caballero, L. y Feijoo, S. 1998: “La iglesia altomedieval de San Juan Bautista en Baños de Cerrato (Palencia)”, Archivo Español de Arqueología 71, 181-242. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1998. v71.282
  • Caballero, L. y Latorre, J. I. 1980: La iglesia y el monasterio visigodo de Santa María de Melque (Toledo). Arqueología y arquitectura. San Pedro de la Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande, Excavaciones Arqueológicas en España 109, Madrid.
  • Caballero, L. y Moreno, F. J. 2013: “Balatalmelc, Santa María de Melque. Un monasterio del siglo VIII en territorio toledano”, X. Ballestín y E. Pastor (eds.), Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensión material de los sistemas de dominación fiscal en Al-Andalus (ss. VII-IX), BAR Int. Series 2525, Oxford, 183-205.
  • Caballero, L. y Sánchez-Palencia, F. J. 1983: “Presas romanas y datos sobre el poblamiento romano y medieval en la provincia de Toledo”, Noticiario Arqueológico Hispánico 14, 379-433.
  • Caballero, L. y Utrero, M.ª Á. 2012: “Cómo funcio¬naban los talleres constructivos en la alta Edad Media hispánica”, B. Arízaga et alii (eds.), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Santander, I, 427-440.
  • Caballero, L. y Utrero, M.ª Á. 2013: “El ciclo constructivo de la alta Edad media hispánica. Siglos VIII-X”, Archeologia dell’Architettura XVIII, 66-85.
  • Camón Aznar, J. 1950: “Arquitectura prerrománica española”, XVI Congrès International d’Histoire de L’Art. Rapports et communications, Lisboa-Porto, 1, 107-123.
  • Camps, E. 1940: “El arte hispanovisigodo”, Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, tomo III: España Visigoda (414-711 de J.C.), Madrid, 433-608.
  • Cedillo, Conde de 1903-1919: Catálogo Monumental de la provincia de Toledo. Pueblos de la provincia. Letras A á M, Manuscrito: CCHS-CSIC, Madrid.
  • Cortés, S., Fernández, F. J. y Ocaña, E. 1991: “Una placa de cancel de época visigoda encontrada en Quero (Toledo)”, III Concilio de Toledo. XIV Cen¬tenario (589-1989), Toledo, 747-766.
  • Cruz Villalón, M. 2000: “El taller de escultura de Mérida. Contradicciones de la escultura visigoda”, L. Caballero y P. Mateos (eds.), Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la alta Edad Media, Anejos Archivo Español de Arqueología XXIII, Mérida, 265-278.
  • De Juan, J. y Cáceres, Y. E. 2007: “Piedra y madera: experimentación del corte del granito en el yacimien-to hispanomusulmán de ciudad de Vascos”, M.ª L. Ramos, J. E. González y J. Baena (eds.), Arqueología experimental en la península ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio, Santander, 329-335.
  • Fontaine, J. 1978: El Prerrománico, Madrid (1973: L’Art préroman Hispanique, Yonne).
  • Gamo, E. 2014: “Un elemento arquitectónico altomedieval de Tamajón (Guadalajara)”, XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares, 341-345.
  • Gómez-Moreno, M. 1919: Iglesias mozárabes: arte español de los siglos IX al XI, Madrid.
  • Gómez-Moreno, M. 1966: “Primicias del arte cristiano español”, Archivo Español de Arte 39, 154, 101-139.
  • Hauschild, Th. 1972: “Westgotische Quaderbauten des 7. Jahrhunderts auf der Iberischen Halbinsel”, Madrider Mitteilungen 13, 270-285.
  • Hoppe, J. M. 2004: “Ensayo sobre la escultura de San Pedro de La Nave”, L. Caballero (coord.), La iglesia de San Pedro de La Nave (Zamora), Zamora, 323-345.
  • Jiménez de Gregorio, F. 1965: “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Toledo”, Archivo Español de Arqueología 38, 174-186.
  • Julivert, M. et alli 1977: Mapa tectónico de la Península Ibérica y Baleares (1:1.000.000), IGME, Madrid
  • Leblic, V. 2007: “Geografía visigoda y cristianismo en los Montes de Toledo”, Toletum. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 54, 177-190.
  • López Pérez, I. P. 2013: Génesis y configuración iconográfica de los motivos ornamentales de la escultura arquitectónica de Mérida, siglos IV al IX, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Mannoni, T. 2007: “The transmission of craft techniques according to the principles of material culture: continuity and rupture”, L. Lavan, E. Zanini y A. Sarantis (eds.), Technology in Transition. A. D. 300-650, Leiden-Boston, XLI–LX.
  • Maquedano, B. 2001: Catálogo de relieves visigodos de Arisgotas (Orgaz-Toledo), Orgaz.
  • Moreno, F. J. 2008: “El yacimiento de Los Hitos en Arisgotas (Orgaz-Toledo). Reflexiones en torno a cómo ‘se construye’ un monasterio visigodo”, Anales de Historia del Arte 18, 13-44.
  • Pérez González, A. et alii 1990: Memoria del Mapa Geológico de España. Escala 1: 50.000. Hoja número 685 (Los Yébenes), ITGE, Madrid, 5-51.
  • Porres, J. 1970: “Actividades del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos”, Actas de la III Asamblea de Instituciones de Cultura de las Diputaciones Provinciales, Barcelona, 332-346.
  • Puig i Cadafalch, J. 1961: L’Art Wisigothique et ses survivances, Paris.
  • Real, M. L. 2014: “A dinâmica cultural em “Portucale” e “Colimbre” nos séculos VIII-XI”, A. De Man y C. Tente (coords.), Estudos de Cerâmica Medieval. O Norte e Centro de Portugal – séculos XI al XII, Lisboa, 13-56.
  • Recio, R. C. y Sánchez, V. M. 2003: “Nuevas aportaciones sobre la iglesia visigoda de San Pedro de La Mata (Sonseca con Casalgordo, Toledo)”, L. García Moreno et alii (eds.), Santos, Obispos y Reliquias. III Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares, 295-317.
  • Rodríguez Morales, J., Vigil-Escalera Guirado, A. y Villa del Castillo, A. 2015: “La posible iglesia rural altomedieval de La Solana I (Móstoles, Madrid). El carácter central de su emplazamiento y sus vínculos con el poblamiento aldeano”, Lucentum 34, 343-362. http://dx.doi.org/10.14198/ lvcentvm2015.34.17
  • Sastre, I. 2013: Los altares de las iglesias hispanas tardoantiguas y altomedievales Estudio arqueológico, BAR Int. Series 2503, Oxford.
  • Schlunk, H. 1945a: “Relaciones entre la Península Ibérica y Bizancio durante la época visigoda”, Archivo Español de Arqueología 18, 177-204.
  • Schlunk, H. 1945b: “Esculturas visigodas de Segóbriga”, Archivo Español de Arqueología 18, 305-319.
  • Schlunk, H. 1947: “Arte visigodo. Arte Asturiano”, Ars Hispaniae II, Madrid, 225-416.
  • Schlunk, H. 1970: “Beiträge zur kunstgeschichtlichen Stellung Toledos im 7. Jahrhundert”, Madrider Mitteilungen 11, 161-186.
  • Schlunk, H. y Hauschild, Th. 1978: Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit, Mainz am Rhein.
  • Utrero, Mª Á. 2006: Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamientos, Anejos de Archivo Español de Arqueología XL, Madrid.
  • Utrero, Mª Á. 2009: “Las iglesias cruciformes del siglo VII en la Península Ibérica. Novedades y problemas cronológicos y morfológicos de un tipo arquitectónico”, L. Caballero, P. Mateos y Mª Á. Utrero (eds.), El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura, Anejos Archivo Español de Arqueología LI, Madrid, 133-154.
  • Utrero, Mª Á. y Sastre, I. 2012: “Reutilizando materiales en las construcciones de los siglos VII-X. ¿Una posibilidad o una necesidad?”, Anales de Historia del Arte 22, Núm. Esp. II, 309-323.
  • Velázquez, I. y del Hoyo, J. 2005: “Inscripción rítmica de Los Hitos (Arisgotas, Toledo). Museo de Santa Cruz (Toledo)”, Exposición. En la pizarra. Los últimos hispanorromanos de la Meseta, Burgos, 232-235.
  • Vera, J. A. (ed.) 2004: “Geología de España”, Sociedad Geológica de España, Instituto Geológico y Minero de España 14, 68-124.
  • Viñas, C. y Paz, R. 1951 (eds.): Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo (Primera Parte), Madrid.
  • Zamorano, I. 1974: “Caracteres del arte visigodo de Toledo”, Anales Toledanos 10, 3-149.