San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo)construir y decorar una iglesia altomedieval en piedra

  1. Mª de los Ángeles Utrero Agudo 1
  2. Enrique Álvarez Areces
  3. José M. Baltuille Martín 2
  4. Rafael Martín Talaverano 3
  5. Francisco J. Moreno Martín 4
  6. José I. Murillo Fragero 3
  7. Marta Rielo Ricón
  8. Alejandro Villa del Castillo 1
  1. 1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  2. 2 IGME
  3. 3 Urbe pro Orbe
  4. 4 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Year of publication: 2016

Volume: 89

Pages: 45-69

Type: Article

DOI: 10.3989/AESPA.089.016.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Archivo español de arqueología

Abstract

This work aims to offer those results obtained by means of the archaeological, stylistic and geological analysis of the church of San Pedro de La Mata, of its building and decorative materials and of its quarries. Combining these studies (and methodologies) has made possible to identify the original form of the church, to pinpoint the origin of the materials and to characterize thus the skills of the workshops responsible for its construction and decoration.

Funding information

Desarrollado gracias a la “Subvención para la realización de proyectos de investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha, 2014”, otorgada al equipo firmante por la Consejería de Educación, Exp. 140530, Cultura y Deportes, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Funders

Bibliographic References

  • Amador de los Ríos, J. 1861: El arte Latino-bizantino en España y las coronas visigodas de Guarrazar, Madrid.
  • Azuar, R. 1995: “Las técnicas constructivas en al- Andalus. El origen de la sillería y del hormigón del tapial”, V Semana de Estudios Medievales, Nájera, 125-142.
  • Balmaseda, L. J. 1975: Arte ornamental visigodo en la provincia de Toledo. San Pedro de la Mata, en Casalgordo, Arisgotas, Tesis de Licenciatura: UCM, Madrid.
  • Balmaseda, L. J. 1998: Arte ornamental arquitectónico visigodo en la Provincia de Toledo, Tesis de Doctorado: UCM, Madrid, 2 tomos.
  • Balmaseda, L. J. 2007: “Algunos problemas de la es¬cultura visigoda toledana”, L. Caballero y P. Mateos (ed.), Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la Península Ibérica, Anejos Archivo Español de Arqueología XLI, Madrid, 275-299.
  • Ballesteros, M. 1994: Memorias y curiosidades de la historia de Sonseca (Toledo), Madrid.
  • Barroso, R., Carrobles, J. y Morín, J. 2010: Toledo y su provincia en época visigoda, Toledo.
  • Barroso, R., Carrobles, J. y Morín, J. 2011: “Arquitectura de poder en el territorio toledano en la Antigüedad tardía y época visigoda. Los palacios de Toledo como referente en la edilicia medieval”, J. Passini y R. Izquierdo (coords.), La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano, III Curso de Historia y Urbanismo Medieval, Toledo, 3-64.
  • Barroso, R., Carrobles, J. y Morín, J. 2012: “La articulación del territorio toledano entre la Antigüedad y la Alta Edad Media (ss. VI al VIII d. C.)”, L. Caballero, P. Mateos y T. Cordero (eds.), Visigodos y Omeyas: el territorio, Anejos Archivo Español de Arqueología LXI, Mérida, 263-304.
  • Barroso, R. y Morín, J. 2007: Regia Sedes Toletana. El Toledo visigodo a través de su escultura monumental, Toledo.
  • Caballero, L. 1994-1995: “Un canal de transmisión de lo clásico en la Alta Edad Media Española. Arquitectura y Escultura de influjo omeya en la Península Ibérica entre mediados del siglo VIII e inicios del siglo X”, Al-Qantara XV, 2, 321-348 y XVI, 1, 107-124.
  • Caballero, L. 2013: “Producciones constructivas y decorativas. Indicadores cronológico-culturales de la alta Edad Media hispánica”, Archivo Español de Arqueología 86, 187-214. http://dx.doi. org/10.3989/aespa.086.013.011
  • Caballero, L. y Feijoo, S. 1998: “La iglesia altomedieval de San Juan Bautista en Baños de Cerrato (Palencia)”, Archivo Español de Arqueología 71, 181-242. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1998. v71.282
  • Caballero, L. y Latorre, J. I. 1980: La iglesia y el monasterio visigodo de Santa María de Melque (Toledo). Arqueología y arquitectura. San Pedro de la Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande, Excavaciones Arqueológicas en España 109, Madrid.
  • Caballero, L. y Moreno, F. J. 2013: “Balatalmelc, Santa María de Melque. Un monasterio del siglo VIII en territorio toledano”, X. Ballestín y E. Pastor (eds.), Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensión material de los sistemas de dominación fiscal en Al-Andalus (ss. VII-IX), BAR Int. Series 2525, Oxford, 183-205.
  • Caballero, L. y Sánchez-Palencia, F. J. 1983: “Presas romanas y datos sobre el poblamiento romano y medieval en la provincia de Toledo”, Noticiario Arqueológico Hispánico 14, 379-433.
  • Caballero, L. y Utrero, M.ª Á. 2012: “Cómo funcio¬naban los talleres constructivos en la alta Edad Media hispánica”, B. Arízaga et alii (eds.), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Santander, I, 427-440.
  • Caballero, L. y Utrero, M.ª Á. 2013: “El ciclo constructivo de la alta Edad media hispánica. Siglos VIII-X”, Archeologia dell’Architettura XVIII, 66-85.
  • Camón Aznar, J. 1950: “Arquitectura prerrománica española”, XVI Congrès International d’Histoire de L’Art. Rapports et communications, Lisboa-Porto, 1, 107-123.
  • Camps, E. 1940: “El arte hispanovisigodo”, Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, tomo III: España Visigoda (414-711 de J.C.), Madrid, 433-608.
  • Cedillo, Conde de 1903-1919: Catálogo Monumental de la provincia de Toledo. Pueblos de la provincia. Letras A á M, Manuscrito: CCHS-CSIC, Madrid.
  • Cortés, S., Fernández, F. J. y Ocaña, E. 1991: “Una placa de cancel de época visigoda encontrada en Quero (Toledo)”, III Concilio de Toledo. XIV Cen¬tenario (589-1989), Toledo, 747-766.
  • Cruz Villalón, M. 2000: “El taller de escultura de Mérida. Contradicciones de la escultura visigoda”, L. Caballero y P. Mateos (eds.), Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la alta Edad Media, Anejos Archivo Español de Arqueología XXIII, Mérida, 265-278.
  • De Juan, J. y Cáceres, Y. E. 2007: “Piedra y madera: experimentación del corte del granito en el yacimien-to hispanomusulmán de ciudad de Vascos”, M.ª L. Ramos, J. E. González y J. Baena (eds.), Arqueología experimental en la península ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio, Santander, 329-335.
  • Fontaine, J. 1978: El Prerrománico, Madrid (1973: L’Art préroman Hispanique, Yonne).
  • Gamo, E. 2014: “Un elemento arquitectónico altomedieval de Tamajón (Guadalajara)”, XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares, 341-345.
  • Gómez-Moreno, M. 1919: Iglesias mozárabes: arte español de los siglos IX al XI, Madrid.
  • Gómez-Moreno, M. 1966: “Primicias del arte cristiano español”, Archivo Español de Arte 39, 154, 101-139.
  • Hauschild, Th. 1972: “Westgotische Quaderbauten des 7. Jahrhunderts auf der Iberischen Halbinsel”, Madrider Mitteilungen 13, 270-285.
  • Hoppe, J. M. 2004: “Ensayo sobre la escultura de San Pedro de La Nave”, L. Caballero (coord.), La iglesia de San Pedro de La Nave (Zamora), Zamora, 323-345.
  • Jiménez de Gregorio, F. 1965: “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Toledo”, Archivo Español de Arqueología 38, 174-186.
  • Julivert, M. et alli 1977: Mapa tectónico de la Península Ibérica y Baleares (1:1.000.000), IGME, Madrid
  • Leblic, V. 2007: “Geografía visigoda y cristianismo en los Montes de Toledo”, Toletum. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 54, 177-190.
  • López Pérez, I. P. 2013: Génesis y configuración iconográfica de los motivos ornamentales de la escultura arquitectónica de Mérida, siglos IV al IX, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Mannoni, T. 2007: “The transmission of craft techniques according to the principles of material culture: continuity and rupture”, L. Lavan, E. Zanini y A. Sarantis (eds.), Technology in Transition. A. D. 300-650, Leiden-Boston, XLI–LX.
  • Maquedano, B. 2001: Catálogo de relieves visigodos de Arisgotas (Orgaz-Toledo), Orgaz.
  • Moreno, F. J. 2008: “El yacimiento de Los Hitos en Arisgotas (Orgaz-Toledo). Reflexiones en torno a cómo ‘se construye’ un monasterio visigodo”, Anales de Historia del Arte 18, 13-44.
  • Pérez González, A. et alii 1990: Memoria del Mapa Geológico de España. Escala 1: 50.000. Hoja número 685 (Los Yébenes), ITGE, Madrid, 5-51.
  • Porres, J. 1970: “Actividades del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos”, Actas de la III Asamblea de Instituciones de Cultura de las Diputaciones Provinciales, Barcelona, 332-346.
  • Puig i Cadafalch, J. 1961: L’Art Wisigothique et ses survivances, Paris.
  • Real, M. L. 2014: “A dinâmica cultural em “Portucale” e “Colimbre” nos séculos VIII-XI”, A. De Man y C. Tente (coords.), Estudos de Cerâmica Medieval. O Norte e Centro de Portugal – séculos XI al XII, Lisboa, 13-56.
  • Recio, R. C. y Sánchez, V. M. 2003: “Nuevas aportaciones sobre la iglesia visigoda de San Pedro de La Mata (Sonseca con Casalgordo, Toledo)”, L. García Moreno et alii (eds.), Santos, Obispos y Reliquias. III Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares, 295-317.
  • Rodríguez Morales, J., Vigil-Escalera Guirado, A. y Villa del Castillo, A. 2015: “La posible iglesia rural altomedieval de La Solana I (Móstoles, Madrid). El carácter central de su emplazamiento y sus vínculos con el poblamiento aldeano”, Lucentum 34, 343-362. http://dx.doi.org/10.14198/ lvcentvm2015.34.17
  • Sastre, I. 2013: Los altares de las iglesias hispanas tardoantiguas y altomedievales Estudio arqueológico, BAR Int. Series 2503, Oxford.
  • Schlunk, H. 1945a: “Relaciones entre la Península Ibérica y Bizancio durante la época visigoda”, Archivo Español de Arqueología 18, 177-204.
  • Schlunk, H. 1945b: “Esculturas visigodas de Segóbriga”, Archivo Español de Arqueología 18, 305-319.
  • Schlunk, H. 1947: “Arte visigodo. Arte Asturiano”, Ars Hispaniae II, Madrid, 225-416.
  • Schlunk, H. 1970: “Beiträge zur kunstgeschichtlichen Stellung Toledos im 7. Jahrhundert”, Madrider Mitteilungen 11, 161-186.
  • Schlunk, H. y Hauschild, Th. 1978: Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit, Mainz am Rhein.
  • Utrero, Mª Á. 2006: Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamientos, Anejos de Archivo Español de Arqueología XL, Madrid.
  • Utrero, Mª Á. 2009: “Las iglesias cruciformes del siglo VII en la Península Ibérica. Novedades y problemas cronológicos y morfológicos de un tipo arquitectónico”, L. Caballero, P. Mateos y Mª Á. Utrero (eds.), El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura, Anejos Archivo Español de Arqueología LI, Madrid, 133-154.
  • Utrero, Mª Á. y Sastre, I. 2012: “Reutilizando materiales en las construcciones de los siglos VII-X. ¿Una posibilidad o una necesidad?”, Anales de Historia del Arte 22, Núm. Esp. II, 309-323.
  • Velázquez, I. y del Hoyo, J. 2005: “Inscripción rítmica de Los Hitos (Arisgotas, Toledo). Museo de Santa Cruz (Toledo)”, Exposición. En la pizarra. Los últimos hispanorromanos de la Meseta, Burgos, 232-235.
  • Vera, J. A. (ed.) 2004: “Geología de España”, Sociedad Geológica de España, Instituto Geológico y Minero de España 14, 68-124.
  • Viñas, C. y Paz, R. 1951 (eds.): Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo (Primera Parte), Madrid.
  • Zamorano, I. 1974: “Caracteres del arte visigodo de Toledo”, Anales Toledanos 10, 3-149.