Hegel pensador políticoentre metafísica teleológica y realismo político

  1. Israel Arcos Fuentes 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Year of publication: 2024

Issue: 203

Pages: 13-35

Type: Article

More publications in: Revista de estudios políticos

Abstract

Hegel situates himself within the tradition of political realism. This is evident in his perspective for addressing political reality. However, the philosophical nature of his work, his philosophical system with aspirations to encompass the totality of the real, destined for a higher purpose —the realization of the absolute spirit in history— ultimately narrows his political focus. The historical teleology, in particular, diminishes his realistic conception of the political, as this perspective advocates for a contingency in historical temporality that, as in Machiavelli or Spinoza, does not determine history toward a telos. Exploring these tensions between the more political Hegel and the more philosophical one, highlighting some of his ideas aligned with political realism, and presenting his attempt to reconcile the freedom of the ancients with that of the moderns, the particular with substantial unity, will be the objectives of this brief exploration.

Bibliographic References

  • Albiac, G. (2011). Sumisiones voluntarias. La invención del sujeto político: de Maquiavelo a Spinoza. Madrid: Tecnos.
  • Amengual, G. (2022). El individuo en Hegel. Apeirón. Estudios de Filosofía, 17, 185-206. Disponible en: http://tinyurl.com/25vnr3xh.
  • Constant, B. (2020). Sobre la libertad de los antiguos frente a la libertad de los modernos. Seguida de la libertad de pensamiento. Madrid: Página Indómita.
  • Duque, F. (1998). Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica. Madrid: Akal.
  • Esposito, R. (2020). Política y negación. Por una política afirmativa. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Ferguson, A. (2010). Ensayo sobre la historia de la sociedad civil. Madrid: Akal.
  • Fichte, J. G. (1984). Sobre Maquiavelo. En Reivindicación de la libertad de pensamiento y otros escritos (pp. 69-140). Madrid: Tecnos.
  • Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
  • Glenn Gray, J. (1941). Hegel’s Hellenic Ideal. New York: King’s Crown Press. Disponible en: https://doi.org/10.7312/gray91380.
  • Habermas, J. (1992). Trabajo e interacción. Notas sobre la filosofía hegeliana en el periodo de Jena. En Ciencia y Técnica como ideología (pp. 11-48). Madrid: Tecnos.
  • Habermas, J. (2005). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de democracia deliberativa. Polis. Revista Latinoamericana, 10. Disponible en: http://tinyurl.com/4pynbj7u.
  • Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdhv.
  • Han, B. Ch. (2019). Hegel y el poder: un ensayo sobre la amabilidad. Barcelona: Herder.
  • Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.
  • Hegel, G. W. F. (1955). Lecciones sobre la historia de la filosofía (vol. 3). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Hegel, G. W. F. (1971). Filosofía de la Historia. Barcelona: Ediciones Zeus.
  • Hegel, G. W. F. (1976). Gesammelte Werke, 8: Jenaer Systementwürfe III: Hamburg: Felix Meiner Verlag. Disponible en: https://doi.org/10.5840/owl1976814.
  • Hegel, G. W. F. (1979). Sobre las maneras de tratar científicamente el Derecho Natural. Su lugar en la filosofía práctica y su relación constitutiva con la ciencia positiva del derecho. Madrid: Aguilar.
  • Hegel, G. W. F. (1982). El sistema de la eticidad. Madrid: Editora Nacional.
  • Hegel, G. W. F. (2010). Sobre la constitución de Alemania. Madrid: Tecnos.
  • Hegel, G. W. F. (2011). Apéndice: cuatro textos de Hegel inéditos en español. En V. Rocco (comp.). La vieja Roma en el joven Hegel (pp. 181-226). Madrid: Maia Ediciones.
  • Hegel, G. W. F. (2017a). Fundamentos de la Filosofía del Derecho o Compendio de Derecho Natural y Ciencia Política. Madrid: Tecnos.
  • Hegel, G. W. F. (2017b). La primera filosofía del espíritu. Buenos Aires: La Cuarentena.
  • Herder, J. G. (1950). Filosofía de la historia para la educación de la Humanidad. Buenos Aires: Editorial Nova.
  • Honneth, A. (2019). Reconocimiento. Una historia de las ideas europea. Madrid: Akal.
  • Kant, I. (1985). Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos.
  • Kant, I. (2006). Idea para una historia universal en clave cosmopolita. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Kaufmann, W. A. (1959). From Shakespeare to Existentialism: Studies in Poetry, Religion, and Philosophy. Boston: Beacon Press.
  • Kervégan, J. F. (2007). Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad. Madrid: Escolar y Mayo Editores.
  • Kojève, A. (2013). Introducción a la lectura de Hegel. Madrid: Trotta.
  • Koselleck, R. (2010). historia/Historia. Madrid: Trotta.Losurdo, D. (2012). Hegel y la tragedia alemana. Madrid: Escolar y Mayo Editores.
  • Löwith, K. (2006). Historia del mundo y salvación: los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia. Buenos Aires: Katz Editores. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcv7.
  • Löwith, K. (2008). De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo xix. Buenos Aires: Katz editores. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf1j.
  • Lukács, G. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
  • Lyotard, J. F. (2016). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
  • Macherey, P. (1979). Hegel ou Spinoza. París: La Découverte.
  • Maquiavelo, N. (2019). El príncipe. España: Alma.
  • Maraguat, E. (2022). La apropiación de Hegel, filósofo de la ambigüedad. Ápeirón. Estudios de Filosofía, 17, 13-31. Disponible en: http://tinyurl.com/25vnr3xh.
  • Marx, K. (2014). Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Valencia: Pre-Textos.
  • Meinecke, F. (2014). La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Morfino, V. (2014). El tiempo de la multitud. Madrid: Tierra de Nadie.
  • Nancy, J. L. (2006). Hegel. La inquietud de lo negativo. Madrid: Arena Libros.
  • Negri, A. (1958). Stato e Diritto nel giovane Hegel: studio sulla genesi illuministica della filosofia giuridica e politica di Hegel. Padova: Casa Editrice Dott. Antonio Milani.
  • Negri, A. (1994). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Madrid: Libertarias-Prodhufi.
  • Negro, D. (1975). Hegel y el totalitarismo. Revista de Estudios Políticos, 200-201, 101-137.
  • Negro, D. (1983). Introducción. En G. W. F. Hegel. El sistema de la Eticidad (pp. 9-105). Madrid: Editora Nacional.
  • Palmier, J. M. (1971). Hegel. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Popper, K. (1966). The Open Society and its Enemies. Princeton: Princeton University Press.
  • Ripalda, J. (1987). Introducción a la filosofía política de Hegel en Jena. En Eticidad y Estado en el idealismo alemán (pp. 113-126). Valencia: Sociedad Cultural Natán.
  • Ripalda, J. (2016). La nación dividida. Las raíces de un pensador burgués. Madrid: Abada Editores.
  • Rocco, V. (2011). La vieja Roma en el joven Hegel. Apéndice: cuatro textos de Hegel inéditos en español. Madrid: Maia.
  • Ronsanovich, D. J. (2021). Hegel y el iusnaturalismo moderno. Salamanca: Guillermo Escolar Editores.
  • Rühle, V. (1997). En los laberintos del autoconocimiento. El Sturm und Drang y la Ilustración alemana. Madrid: Akal.
  • Safranski, R. (2020). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets
  • Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
  • Schmitt, C. (2013). Ensayos sobre la dictadura (196-1932). Madrid: Tecnos.
  • Spinoza, B. (2013). Tratado político. Madrid: Alianza.
  • Taubes, J. (2010). Escatología occidental. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Taylor, Ch. (1983). Hegel y la sociedad moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Taylor, Ch. (1985). Atomism. En Philosophical Papers (pp. 187-210). Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173490.008.
  • Tronti, M. (1975). Hegel político. Roma: Istituto dell’Enciclopedia Italiana.
  • Villacañas, J. L. (2010). La filosofía del idealismo alemán. La hegemonía del pensamiento de Hegel. Madrid: Síntesis.
  • Voegelin, E. (2014). Las religiones políticas. Madrid: Trotta.
  • Von Humboldt, W. (2009). Los límites de la acción del Estado. Madrid: Tecnos.
  • Weil, E. (1970). Hegel y el Estado. Córdoba, Argentina: Nagelkop.
  • Žižek S. (2012). Less than nothing: Hegel and the shadow dialectical materialism, London: Verso.
  • Zubiri, X. (1955). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Editora Nacional.