Disabled people familiessome preliminary results for the basque country from the disabilities, deficiencies and health survey of 1999

  1. Alustiza , Ainhoa
Revista:
Papers de demografia

Año de publicación: 2007

Número: 310

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

El principal objectiu d'aquest treball ha estat estudiar la relació de les persones incapacitades amb el seu entorn immediat, el familiar i el de convivència, ja que hom considera que l'autonomia absoluta de tota persona respecte a l'entorn material i social no és possible i que és en l'entorn familiar on es proporciona el major benestar a les persones que necessiten atencions especials. S'ha realitzat un estudi descriptiu de caràcter transversal utilitzant la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDES) realitzada per l'Instituto Nacional de Estadística l'any 1999. S'hi ha estudiat la incidència de la incapacitat sobre el total de la població que resideix en llars familiars, el tipus d'ajuda (tècnica o personal) que reben i les característiques dels seus cuidadors. Un dels factors que influeix sobre la incidència de la incapacitat és l'edat, essent molt baixa entre els més joves i augmentant en les edats adultes i, sobretot, en les més avançades. La diferent esperança de vida entre homes i dones provoca que el perfil més comú de la persona amb alguna incapacitat sigui el d'una dona, vídua i d'edat avançada. Moltes persones que pateixen alguna incapacitat viuen soles i no reben atencions especials, fet que confirma que incapacitat no és sinònim de dependència. Les atencions personals que es poden precisar són facilitades generalment per familiars, i són les dones més grans de 50 anys les que duen a terme principalment el rol de cuidador.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, A.; PUGA, M.D. (2004). "Una estimación de la dependencia en España”, en Revista Multidisciplinar de Gerontología, 14-5, pp. 301-303.
  • ALUSTIZA, A. (2005). "El entorno familiar de las personas con discapacidad. Algunos resultados preliminares para el País Vasco de la Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud de 1999”, en Revista española de Geriatría y Gerontología, 40-6, pp. 346-351.
  • ALUSTIZA, A.; PÉREZ, J. (2005). "Los mayores en la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999”, en Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y Tendencias, 14, 28.
  • BOVER, A. (2005). "Mayores cuidando a mayores, una perspectiva de género y generación", en Gerokomos, 16-4, pp. 189-197.
  • CAMPO LAREDO, M.J. (2000). Apoyo informal a las personas mayores y el papel de la mujer cuidadora. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • BAZO, M.T.; DOMINGUEZ-ALCÓN, C. (1996). "Los cuidados familiares de salud en las personas ancianas y las políticas sociales” REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 73, pp. 43-56.
  • BENGTSON, Vern L.; ROBERTS, Robert E. L. (1991). "Intergenerational solidarity in aging families: an example of formal theory construction”, en Journal of Marriage and the Family, 53, pp. 856-870.
  • CONCEPCIÓN, M.B. (1990). "Implications of increasing roles of women for the provision of elderly care" en Ageing and the Family. Proceedings of the UN International Conference on Ageing Populations in the context of the Family, pp. 231-238. Kitakyushu, Japan: United Nations.
  • DEL VALLE, T. (2004). “Contenidos y significados de nuevas formas de cuidado”, en Congreso internacional Sare 2003: "Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado". Emakunde, Vitoria-Gasteiz, pp. 39-61.
  • DURÁN HERAS, M.A. (2002). Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: Fundación BBVA.
  • EMAKUNDE (ed.) (2004). Congreso internacional Sare 2003: "Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado". Emakunde, Vitoria-Gasteiz.
  • FRIES, J.F. (1983). "The compression of morbidity”, en The Milbank Memorial Fund Quarterly, 61-3, pp. 397-419.
  • GARCÍA CALVENTE, M.M. et al. (1999). Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud. Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • GARCÍA CALVENTE, M.M. (2000). "El sistema informal de atención a la salud". Presentado en el Congreso AEP de la Asociación Española de Pediatría. 18 pp.
  • GRUENBERG, E.M. (1977). "The Failures of Success”, en Milbank Memorial Fund Quarterly/Health and Society, 55-1, pp. 3-24.
  • IMSERSO (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. Madrid.
  • INE (2005). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999. Informe General. Madrid, INE.
  • JÁUREGUI, G. (2001). Los límites del papel de la familia, el Estado y la iniciativa social Matia Fundazioa. 20 pág. Versión electrónica (septiembre de 2006): http://www.matiaf.net/descarga/articulos/Gurutz_Jauregui.pdf
  • JIMÉNEZ LARA, A. (2005). La dependencia en España: una aproximación demográfica. Ponencia presentada en el Master en Gerontología de la Universidad de Salamanca el 16 de abril de 2005, en http://www.usuarios.discapnet.es/ajimenez.
  • LETURIA, F.J.; YANGUAS, J.J.; LETURIA, M. (1999). Las personas mayores y el reto de la dependencia en el siglo XXI. Donostia-San Sebastián, Matia Fundazioa.
  • LÓPEZ, M.T. (dir.) (2004). Familia y dependencia. Nuevas necesidades, nuevas propuestas. Madrid, Fundación Acción Familiar.
  • MANTON, K.G. (1982). "Changing Concepts of Morbidity and Mortality in the elderly population”, en Milbank Memorial Foundation Quarterly/Health and Society, 60, pp. 183- 244.
  • MTAS (2005). Libro Blanco de la Dependencia. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • OMS (1983). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. Madrid, INSERSO.
  • OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid, INSERSO.
  • PÉREZ DÍAZ, J. (2003a). La Madurez de Masas. Madrid, IMSERSO.
  • PUGA, M.D; ABELLÁN, A. (2004). El proceso de Discapacidad. Un análisis de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud. Madrid, Fundación Pfizer.
  • QUEREJETA, M. (2004). Discapacidad/Dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación. Madrid.
  • ROBINE, J.M. (2001). "Redefining the stages of the epidemiological transition by a study of the dispersion of life spans: the case of France" en Population: an English selection, 13- 1, pp. 173-193.
  • ROBINE, J.M.; MICHEL, J.P. (2004). "Looking forward to a general theory on population aging” Journal of Gerontology, 59A-6, pp. 590-597.
  • ROBINE, J.M.; ROMIEU, I. (1998). "Healthy active ageing: Health expectancies at age 65 in the different parts of the world", REVES PAPER, 318, pp.1-59.
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2002a). "Cuidados de larga duración en España: contexto, debates, políticas y futuro." en Documentos de trabajo, 02-14. Madrid, CSIC.
  • YANGUAS, J.J. et al. (2000). "El apoyo informal y el cuidado de las personas mayores dependientes", en Revista Papeles del Colegio de Psicólogos, COP. Madrid. CLAVE: A. 20 pág. Versión electrónica (septiembre de 2006): http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/yanguas-apoyo-02.pdf