Queratitis infecciosas asociadas al uso de lentes de contactoestudio multicéntrico REGINFECOR

  1. Estibaliz Ispizua-Mendivil 1
  2. Juan A. Durán-De-La-Colina 2
  1. 1 Hospital de Urduliz-Alfredo Espinosa
    info

    Hospital de Urduliz-Alfredo Espinosa

    Urduliz, España

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2024

Volumen: 99

Número: 6

Páginas: 237-247

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2024.01.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Este estudio multicéntrico, realizado en 32 centros, aborda la falta de conocimiento sobre la prevalencia y la relevancia de las queratitis microbianas (QM) asociadas al uso de lentes de contacto (LC) en España. Se examinaron 304 casos reclutados de 32 hospitales, revelando que la queratitis infecciosa asociada al uso de LC afecta principalmente a jóvenes mujeres durante los meses de verano. En este estudio, las LC blandas, de recambio mensual y limpieza con solución única, son las más utilizadas, siendo adquiridas y adaptadas en establecimientos de óptica. Se identificaron factores de riesgo comunes entre los usuarios, como la reutilización de soluciones desinfectantes, el alargamiento de la vida útil de las LC y prácticas habituales de sueño, natación y ducha con ellas. El uso nocturno de LC se asoció significativamente con una mayor incidencia de leucomas, y se observó que la presencia de Pseudomonas aeruginosa en los cultivos bacterianos se relacionó con secuelas más graves y con mayor necesidad de trasplante de córnea. A pesar de que la mayoría de los casos fueron benignos, el tiempo de curación fue extenso, planteando problemas para los pacientes en edad laboral. Este estudio proporciona valiosa información epidemiológica, microbiológica y de factores de riesgo, estimando una incidencia aproximada de 1 caso por cada 30.000 habitantes al año de QM por LC en España.