Hidrógeno verde:Análisis de la inteligencia de las redes sociales

  1. MAITE JACA MADARIAGA 1
  2. ENARA ZARRABEITIA BILBAO 1
  3. ROSA MARIA RIO BELVER 1
  4. MARIE FRANCINE MOENS 2
  1. 1 U. del País Vasco
  2. 2 KU Leuven (Bélgica)
Revista:
Revista DYNA

ISSN: 0012-7361 0012-7361

Año de publicación: 2024

Volumen: 99

Número: 3

Páginas: 250-255

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DYNA

Resumen

Dada la situación actual del cambio climático y la lucha contra este, el hidrógeno verde tiene el potencial para ser el vector energético del futuro en un contexto de descarbonización. De este modo, los combustibles fósiles podrían ser sustituidos por hidrógeno verde en aquellos sectores más difíciles de descarbonizar. Por ello, en los últimos años es cada vez más común oír hablar sobre el hidrógeno verde en la sociedad y de las grandes ventajas de su uso; aunque también presenta algunas desventajas, principalmente relacionadas con un mayor coste y un mayor consumo energético. Teniendo esto en cuenta, el propósito del presente trabajo es utilizar la inteligencia de las redes sociales para el actual tema del hidrógeno verde; es decir, el objetivo es recoger y analizar la percepción social que el mismo genera. Para ello, tomando como fuente de información la plataforma de redes sociales Twitter, extrajimos 625.794 tuits publicados sobre hidrógeno verde para los años 2020, 2021 y 2022. Por un lado, se realizó un análisis de redes sociales obteniendo así diferentes métricas e identificando las principales comunidades que han estado hablando sobre el hidrógeno verde en el ámbito digital en los últimos tres años. Por otro lado, mediante redes neuronales artificiales, se aplicó un modelo de clasificación de sentimiento a los tuits con el objetivo de detectar la emoción generada por la sociedad. Como consecuencia, se obtuvieron e interpretaron los resultados logrados mediante la novedosa combinación metodológica seguida. El análisis de redes reveló que la conversación que tiene lugar no está polarizada y es un reflejo del ágora digital que aglutina a los actores que confluyen en el espacio público: la ciudadanía, los actores mediáticos y los actores del espacio económico-político. Además, el análisis de sentimiento realizado muestra que la conversación digital en general es positiva.