La animación como recurso informativo para el empoderamiento en saludprácticas y estrategias del sistema nacional de salud de España en YouTube

  1. Loiti Rodríguez, Sara
Dirigida por:
  1. Aingeru Genaut Arratibel Director/a
  2. María José Cantalapiedra González Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2023

Departamento:
  1. Periodismo

Tipo: Tesis

Teseo: 798103 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Las instituciones sanitarias tienen el deber de educar e informar en salud, y promover el empoderamiento social a través de sus mensajes, los cuales deben estar siempre adaptados al público, tanto social, cultural como lingüísticamente. Aplicar el visual thinking a la difusión de información sanitaria a través de la animación permite simplificar y transformar contenidos complejos en formas básicas, creando mensajes atractivos y sencillos, de forma que facilita la comprensión y retención informativa por cualquier público. Esta investigación busca conocer el uso de la animación como recurso informativo por parte de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud de España (SNS) con el fin de determinar la función que se le asigna a los contenidos y los objetivos que persiguen con su difusión. Para ello, se elabora una revisión de todo el contenido audiovisual almacenado en los canales oficiales disponibles de los 18 servicios sanitarios del SNS el del Ministerio y 17 servicios autonómicos que cuentan, desde su creación hasta el primer semestre de 2022. Se realiza un análisis de contenido de todas las piezas animadas a través de una ficha metodológica de 65 variables. Tras el estudio se identifican 7716 contenidos audiovisuales en total, de las cuales 1305 (17%) son piezas animadas, lo que significa que se ha manejado y estudiado una base de 84.825 datos en total ya que cada caso se ha analizado en 65 valores. Las piezas animadas se diferencian en dos formatos: 664 corresponden con animaciones contenidos sintéticos en movimiento en los que se emplean textos y elementos visuales animados, y 641 con piezas híbridas contenidos en los que se mezcla el vídeo con recursos visuales animados, texto, e iconos. Las piezas animadas difundidas por estas instituciones sanitarias se caracterizan por ser mensajes que más allá de informar, pretenden educar en salud, ya que buscan un cambio en el receptor y llaman a la participación de la sociedad, en el 68% de los casos. Esto muestra el interés por parte de las instituciones en adaptar sus mensajes de tal forma que resulten más comprensibles, llamativos, directos y cercanos, empleando metáforas y representaciones visuales derivadas del visual thinking. Cabe destacar que con la pandemia de la Covid-19, el uso de la animación como recurso informativo ha aumentado considerablemente: mientras en 2019 se produjeron 96 piezas animadas, en cambio, en 2020 se han llegado a 353. Actualmente esta tendencia tiende a ralentizarse, ya que la producción de animaciones en 2021 se reduce a 205 y en 2022 a 82. No obstante, se trata de un número considerable ya que para la producción de este tipo de contenidos sintéticos se requiere una gran cantidad de tiempo, esfuerzo y recursos, lo que puede explicar el emplearlo en menor medida que otros contenidos audiovisuales como el video real. Por todo ello, resulta interesante seguir investigando esta temática para comprobar la eficacia de comprensión de este tipo de mensajes animados en la sociedad, determinar un método eficaz de elaboración de animaciones a través de la modularidad y elaborar un libro de estilo gráfico y técnico que pueda ser incorporado en las rutinas de los profesionales de los gabinetes de comunicación.