Habitando en comunidad desde la ecología urbanaadentrándonos en las viviendascolaborativas (cohousing)

  1. Amaia Izaola Argüeso
  2. Aitzpea Leizaola Egaña
  3. Zakariae Cheddadi
Libro:
Socioecos 2024. Conference Proceedings June 6-7, 2024: climate change, sustainability and socio-ecological practices
  1. Benjamín Tejerina Montaña (ed. lit.)
  2. Cristina Miranda de Almeida De Barros (ed. lit.)
  3. Clara Acuña Rodríguez (ed. lit.)

Editorial: Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-680-5

Año de publicación: 2024

Páginas: 353-360

Congreso: International Conference Socioecos (1. 2024. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En las últimas décadas y coincidiendo con la crisis de la vivienda en el Estado español, han comenzado a proliferar nuevas formas de habitar y convivir en torno a la vivienda como dimensión humana. Una de ellas, está relacionada con las viviendas colaborativas o cohousing, práctica que cuenta con una larga tradición en otros países, como es el caso de Dinamarca. En nuestro caso, el punto de vista desde el que surge esta propuesta está anclado en dos ejes complementarios, uno de ellos trata de recuperar el sentido de vivir en comunidad y el segundo incide en una manera de entender la vivienda como valor de uso. Estos ejes implican un cambio en el modo de vivir y en la ocupación del espacio en la ciudad. Estos cambios, no son exclusivos en la ciudad, encontramos en contextos rurales propuestas de cohousing que surgen con fuerza. Por ello, abordamos el cohousing en esta presentación desde diferentes puntos de vista considerándolo como un movimiento social que transforma el concepto de habitar, en que se produce una estrecha relación con el vivir en comunidad, donde los cuidados, el bienestar, la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, y en general, contribuyen a promover sociedades inclusivas de cara al desarrollo sostenible. Hablamos de colaboración, de habitar y de cuidar, por tanto, la repercusión de los roles de género en el desempeño de dichas tareas en un contexto novedoso. Es por ello que nos hemos planteado interrelacionar nuestro objeto de investigación con los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, varios de ellos remiten directamente al punto onceavo del (ODS) “Ciudades y asentamientos humanos sostenibles”.